Antioquia

Una cueva en Cocorná, Antioquia, esconde un gran museo de monedas y billetes

Hay billetes y monedas de más de 100 años de todo el mundo. Cada uno cuenta una historia de su país y época.

Comunicador social de la Universidad Católica Luis Amigó. Trabajé como periodista en Qhubo y El Mundo. Apasionado por los deportes, las estadísticas, los temas judiciales y de movilidad. Un curioso por buscar los detalles de la noticia.

hace 45 minutos

Más de 100 billetes y monedas, desde los más antiguos hasta los más grandes, están en un museo que se construyó en una cueva bajo tierra en una finca de Cocorná, Oriente antioqueño. Para verlos, se debe recorrer casi tres kilómetros entre túneles y cuevas, donde se almacenan estas joyas que cuentan toda la historia económica, no solo de Colombia, sino de todo el mundo.

En la vereda El Encanto, de este municipio ubicado a 81 kilómetros de Medellín, Luis Fernando Orozco decidió hace 12 años construir una especie de museo de la moneda, pero no quería hacerlo como los demás, es decir, en un edificio. Aprovechando una zona montañosa de su predio, empezó a sacar tierra y luego ubicar estratégicamente los billetes y las monedas en el trayecto.

La creación de la cueva museo de monedas y billetes en Cocorná

“Todo surgió porque había muchos museos de la moneda, pero estos estaban todos en edificios y mi idea era hacer algo único. Por eso se me ocurrió hacer este museo bajo tierra, con los billetes de todos los países y de todas las épocas”, relató Orozco.

Para ingresar a este museo, hay que llegar a la finca El Encanto y después de cruzar un puente y varios de los atractivos de este predio, se ve la entrada como si se fuera a ingresar a cualquier mina de carbón o de oro.

Al comenzar el recorrido, en las paredes hay cuadros con billetes y monedas colombianas de la década del 50 y del 60 y en el recorrido se va llegando a los más recientes.

Entérese: Hay billetes de un dólar que pueden costar 125 millones de pesos ¿por qué?

También se encuentran algunas monedas de Arabia Saudita, China, Japón, España, Italia, Rusia, Argentina, México y Venezuela, los cuales son exhibidos como si fueran obras de arte histórico.

Después del recorrido se llega al centro de este museo, que es como una cueva, en la que hay una urna con los billetes y las monedas más raras del mundo. Está un billete ruso que es el más grande del mundo y una moneda que tiene más de 100 años y se construyó con un molde y a martillazos, como se hacía en aquellos tiempos.

“Yo tengo novedades como el billete más grande del mundo. Tiene más de 100 años y es de Rusia. Tengo la moneda más pequeña, la más grande y una representación de 10.000 billetes de 5 pesos”.

¿Cómo llegar al museo?

Para poder conocer esta particular cueva de la moneda se debe tomar la autopista Medellín-Bogotá, en el kilómetro 42 del tramo El Santuario-Caño Alegre, y solo se debe girar a mano izquierda, si se viene desde Medellín, para ingresar a El Encanto.

A cambio de $50.000, los interesados pueden ingresar al museo, pero no es el único beneficio que tienen a cambio de este dinero. Pueden disfrutar de todos los atractivos de esta propiedad, como piscinas, acuarios, espacios para pesca y hasta un lugar para almorzar y disfrutar de un día de sol.

Y si bien este espacio nació dentro de un parque recreativo, hace 12 años se comenzó la construcción de esta propiedad extrayendo más de 70 volquetas de tierra para construir los túneles y la cueva para almacenar las monedas.

Luego comenzó las gestiones para conseguir los billetes, ya que Luis Fernando lo más cerca que ha estado de salir de Colombia ha sido a través de estos billetes.

Estas monedas se han ido consiguiendo con algunos comisionistas de Bogotá, de Medellín y de gente que viaja a otros países porque yo no he viajado. Cuando me los entregan, los pongo en vidrios para que se conserven y la gente los pueda observar”, indicó.

En los recorridos por esta cueva de la moneda algunas personas han recordado sus aventuras por todo el mundo y algunos, por la antigüedad de ciertas piezas, se les han venido las lágrimas por los recuerdos de su infancia.

Le puede interesar: Colombia se mete al camino del peso digital

Relató el creador de este particular museo que “una vez, con un grupo de adulto mayor, yo les hice el recorrido y una señora de 85 años se le venían las lágrimas porque cuando veía esos billetes de pesos de dos pesos, recordaba aquellas épocas cuando los padres de ella se los daban para llevar para el colegio”.

Pero los momentos de nostalgia de algunos visitantes también se han visto mezclados por los de aquellos oportunistas que se han querido quedar con algunos de estos billetes, razón por la que en la actualidad los recorridos se hacen con acompañamiento de guías.

Hace algunos años se robaron una moneda que es muy única, de $750, que en la actualidad, si se consigue, es una moneda que puede valer, por ahí, $1.200.000. Eso fue una persona que abrió uno de los vidrios y se la llevó”, comentó, hablando de una de las experiencias más tristes en este espacio.

Actualmente, los encargados de cuidar este museo trabajan para preservar en el tiempo estos exclusivos billetes para que por décadas las personas puedan disfrutar toda una historia de la economía nacional y mundial.

“Reconocemos que el tiempo hace su trabajo, pero nosotros buscamos siempre conservar en las bóvedas y los cuadros estas monedas, porque es uno de nuestros mayores atractivos turísticos”, concluyó Orozco.