Antioquia

De Curitiba llegaron lecciones para Medellín

Expertos urbanistas destacan la continuidad en la planeación de los gobiernos de esta ciudad brasileña.

Periodista del área Metro. Me gusta leer cositas de política y del conflicto armado colombiano y sus expresiones en Antioquia.

10 de diciembre de 2014

Curitiba, modelo exitoso de desarrollo urbano para América Latina, es el nombre del seminario taller que se desarrollará hoy, en Plaza Mayor, organizado por Camacol Antioquia con el apoyo de El Colombiano.

Los expositores serán la arquitecta urbanista argentina Liana Vallicelli y el ingeniero civil brasileño Cléver Ubiratan Teixeira de Almeida, funcionarios del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba. Con ellos hablamos sobre esta ciudad brasileña.

¿Curitiba es modelo de desarrollo urbano?

L.V.: “No sé si modelo, pero es una experiencia que a lo largo del tiempo se ha mostrado exitosa. Lo fundamental es la continuidad de la planificación, que se pensó en 1965 y que sigue hasta hoy”.

¿Qué tiene Curitiba que se le menciona tanto?

C.T.: “Tal vez la gran diferencia con otras ciudades es que no solo se hizo la planificación, sino que se ha implementado. Un buen ejemplo es la Línea Verde, un nuevo eje de desarrollo de la ciudad, que se empezó a planificar hace 20 años y ahora se está implementando. Pasó por 5 alcaldes que le dieron continuidad”.

¿Qué es Línea Verde?

L.V.: “Era una antigua ruta que cortaba la ciudad norte – sur. Se logró que se hiciera un baipás en la ciudad para el tránsito pesado que venía del norte de Brasil y al sur. Logramos hacer una ruta por fuera de la ciudad y la antigua la transformamos en avenida urbana y será un nuevo eje de desarrollo. A esto se suman desarrollo social, preservación del ambiente, transporte limpio con biocombustible, ciclorrutas, se plantaron árboles”.

¿Cuáles son los principios de Curitiba en movilidad y urbanismo?

C.T.: “En movilidad se les ha dado prioridad al peatón y al transporte público. Más recientemente, también a la bicicleta. El 45 % de los desplazamientos es en transporte público, pese a que hay alrededor de un millón de vehículos privados. Y el 60 % de los usuarios del transporte público tiene su propio vehículo”.

¿Cómo lograron que el ciudadano no dependa de su carro sino que viaje en transporte público?

C.T.: “Con accesibilidad. Tenemos un sistema integrado con tarifa única que atiende a los usuarios de Curitiba y del área metropolitana. Una ley establece que una persona no tendría que caminar más de 500 metros para acceder a una línea de ómnibus de transporte público. Como la tarifa es única, el pasajero puede recorrer la ciudad e ir a otros de los 13 municipios que completan el área metropolitana. Hay red integrada. Si vas cambiando en las terminales no hay que pagar nuevo boleto. El boleto cuesta un dólar con 10 centavos. En el área metropolitana viven unos 3’000.000 de personas; en Curitiba, 1’800.000”.

En Curitiba no hay tren metropolitano. ¿Mejor el tren o los buses de tránsito rápido (BRT)?

C.T.: “Hay que ver el ambiente donde se va a actuar. En Curitiba se ha optado por crear el sistema basado en ómnibus. Además de ser más económico, ofrece gran flexibilidad: puedes cambiar una ruta o extenderte y esto es fantástico porque nuestras ciudades latinoamericanas crecen rápidamente. Un sistema de ferrocarril no tiene la misma flexibilidad”.

¿El crecimiento de Curitiba está controlado?

L.V.: “Está donde la zonificación lo ha permitido. Cada tanto hay parcelamientos no legales, pero no es tan importante como en otras ciudades. No hay un cinturón verde alrededor del municipio, pero tenemos franjas verdes transformadas en parques al este y al oeste, buscando preservar los ríos, que son nuestros límites”.

C.T.: “Como se ofrece un sistema integrado con otros municipios, la gente no tiene que armar tugurios en Curitiba, sino vivir en municipios vecinos, porque pagará igual el transporte”.

¿Cuál es el tiempo promedio de viaje en Curitiba?

C.T.: “Entre 30 y 35 minutos”.

¿Curitiba logró ser la ciudad planeada?

L.V.: “Donde se quería que hubiera más densidad y transporte masivo implantado, ahí lo tenemos. Donde tenemos el transporte, ahí se permite construir más. Quisiéramos más densidad en los ejes, entonces se van haciendo ajustes para que se construya más”.

C.T.: “No es solo planificar, sino tener condiciones de implementación de acuerdo con cada realidad”.

¿Conocían Medellín?

L.V.: “Yo estuve una vez hace 18 años por invitación del ingeniero Rodrigo Salazar y fue una estadía muy corta”.

¿Cómo ve el desarrollo urbano de esta ciudad?

L.V.: “La gran diferencia es el metro, que nos parece que funciona muy bien: limpio, tranquilo, eficiente. La ciudad ha crecido mucho”.