Desempleo juvenil en Urabá es de 45%
Con alianzas público privadas, que cuentan con apoyo internacional, se trata de resolver la crisis a esa población.
Con el fin de ofrecerle alternativas de vida digna a la juventud de Urabá, cuyo desempleo asciende al 45,67 %, (en personas entre los 16 y los 29 años), se promueven distintos planes de desarrollo y formación técnica y profesional en la región.
Gustavo Alberto Londoño Rengifo, coordinador General del programa Neo Colombia, iniciativa social que lidera el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID), explicó que se realizó un estudio de tendencias ocupaciones para conocer las exigencias del mercado y así unir la oferta juvenil y las necesidades empresariales. Son clave telecomunicaciones, profesionalización del sector bananero, agro, centros comerciales y turismo.
La idea es alinear los centros de formación con el sector empresarial, porque los muchachos que no estudian ni trabajan pueden ser seducidos por grupos ilegales. “La región de Urabá enfrenta una problemática social, que uno quisiera tener a los jóvenes estudiando, sostuvo Eider Martínez, secretario de Educación de Chigorodó. Además, empresarios de la región enfrentan dificultades para encontrar trabajadores calificados.
Por qué Urabá
Un asunto estratégico para resolver la problemática, es que empresas internacionales y hayan escogido Urabá para ejecutar allí un ambicioso proyecto de desarrollo. La región fue seleccionada por su pasado de violencia y porque tiene la menor calidad de vida del Departamento: el grado de miseria es del 20 %.
El plan es impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, a través del Fondo Multiraletal de Inversiones, Fomin, la Gobernación de Antioquia, gremios económicos de la zona, cajas de compensación, fundaciones sociales, e instituciones de educación superior y el Sena, entre otros.
Con el Neo se ha impactado 8.281 jóvenes en Urabá, de los 13.690 establecidos en el proyecto piloto