Antioquia

Primer balance del Día Sin Carro muestra mejoras en calidad del aire

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

22 de abril de 2016

Siete de las ocho estaciones de monitoreo de calidad del aire en el Valle de Aburrá mostraron reducciones significativas en la cantidad de partículas contaminantes presentes en el aire (PM2.5).

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área, explicó que durante la primera hora del día sin carro, entre 7:00 y 8:00 de la mañana, la concentración de material particulado en el aire del centro de Medellín (estación Museo de Antioquia) disminuyó 25 %, mientras que la estación con la peor calidad de aire, Metro La Estrella, mostró una reducción de 32 %.

“Esto nos muestra que el flujo vehicular es un gran aportante de material particulado”, dijo Restrepo.

La única estación que no presentó mejoras fue Lasallista, en el municipio de Caldas, donde las concentraciones aumentaron en 9 %. En Itagüí, en cambio, disminuyeron en 56 % las concentraciones de PM2.5, mientras que Girardota presentó los mejores indicadores, con 63 %.

Desinformación en Envigado

El agente inmobiliario Edgar Ricardo Gaviria, leyó el reporte sobre las restricciones que aplicaban en cada municipio del Valle de Aburrá. En Envigado se encontró con las declaraciones que la secretaria de Movilidad, Sara Cristina Cuervo, le dio a este diario, diciendo que “la única novedad es que ese día (hoy) como medida excepcional, se suspende la prohibición de circulación del parrillero hombre”.

Pero al consultar con un agente de tránsito, Gaviria se encontró con otro panorama. “Él me dijo que seguía prohibido circular con parrillero, llamé al tránsito y me repitieron lo mismo”.

EL COLOMBIANO buscó de nuevo a Cuervo para aclarar la situación, pero no fue posible obtener su respuesta.

Sin embargo, la alcaldía de ese municipio expidió en la mañana de este viernes un decreto en el que aclaró que la multa por violar el día sin carro no es de 15 salarios mínimos mensuales (10,3 millones de pesos), sino 15 salarios mínimos diarios (poco más de 344 mil pesos).

El decreto también reza, en su artículo segundo, que “se exceptúan de esta prohibición (...) las motocicletas, siempre y cuando transporten parrillero de sexo femenino”.

Así va la jornada

Entre las 6:00 y las 7:00 de la mañana, las principales vías de la ciudad se vieron invadidas por vehículos particulares y motos que trataban de llegar a diferentes destinos antes de que entrara en vigencia la prohibición. Los alrededores de la Plaza Minorista, la salida hacia Caldas y la carrera 34 en El Poblado fueron tres de los puntos con mayor congestión, según pudo constatar EL COLOMBIANO.

Una vez entró en vigencia la medida ambiental, las calles se vieron más despejadas y empezó a predominar el amarillo de los taxis en el panorama.

Ana María González, residente de la Loma de los Bernal, le contó a este diario que las porterías de varias unidades residenciales del sector se convirtieron en una gran plaza de espera, pues varias decenas de personas esperaban la llegada de taxis. “Algunos conductores empezaron a preguntar que para dónde íbamos, y a elegir que destino les gustaba más. Esa parte fue complicada”.

En redes sociales también hubo reportes de congestión en el Metro. “Día sin carro y @metrodemedellin con grandes filas por habilitar una sola taquilla”, escribió Sara Paulina Tobón, en su cuenta. Por su parte, el usuario @moneider escribió: “Deberían mandar la línea 1 de buses más rápido por hoy, todos los que pasan están colmados”.

La empresa de transporte masivo no reportó demoras o novedades en la prestación del servicio durante las primeras horas del día.

Jhon Freddy Escudero, vocero de Taxistas Unidos, se quejó por la congestión que durante la mañana se presentó en la Autopista Sur, pues una de las calzadas se destinó exclusivamente al tránsito de bicicletas. “Parece algo improvisado. No vi ciclistas”, dijo.