La discusión del plan de desarrollo en la Asamblea de Antioquia será virtual
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.
La Asamblea de Antioquia informó este jueves que, por primera vez en su historia, sesionará de manera no presencial durante mayo para atender el llamado del gobernador de Antioquia de discutir la aprobación del plan de desarrollo Unidos por la Vida 2020 - 2023.
“Inicialmente, entre el 1 y el 10 de mayo, realizaremos las sesiones enlazados desde una plataforma digital, garantizando la participación por igual de cada uno de los 26 diputados, el gobernador, secretarios de despacho e invitados. Posterior a esta fecha, se evaluará de nuevo la situación en concordancia con la decisión que tome el Presidente de la República respecto a la extensión o no de la cuarentena Nacional”, indicó la corporación en un comunicado. Las sesiones extraordinarias irán entre el 1 y el 31 de mayo de 2020.
(Lea aquí Las claves del plan de desarrollo de Antioquia)
Rubén Darío Callejas (Liberal), presidente de la Asamblea de Antioquia, indicó que la instalación de las sesiones será el viernes a las 9:00 de la mañana y estará al aire por todas las redes sociales de la corporación. Además aseguró que la apuesta es que la discusión virtual no le quite altura al debate.
“Esperamos que en esta nueva experiencia tengamos buenas sesiones, discutamos un buen plan de desarrollo y creo que seremos coherentes con lo que todos estamos esperando y es que nos cuidemos todos en casa”.
(Lea aquí ¿Cómo impactará la crisis a los planes de desarrollo de Medellín y Antioquia?)
El diputado Luis Peláez (Polo Democrático) indicó que por supuesto es necesario que el organismo sesione de manera virtual, pero agregó que será un reto para la mesa directiva darle voz en medio del debate tanto a la oposición como a la sociedad civil y los gremios que pueden aportar en la construcción conjunta.
“Es un desafío importante para la mesa directiva de generar garantías para todos los diputados, los derechos a réplica, de acceso a la información y espero que se porten a la altura de este momento y no que utilicen la virtualidad para esconder cosas”, indicó.
Disminución de ingresos
Tal como lo contó EL COLOMBIANO, el pasado 19 de abril, el anteproyecto del plan de Antioquia prevé $15,1 billones de ingresos corrientes, además de $2,2 billones de recursos de capital y $197.255 millones de otros, para un total de $17,3 billones.
Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento de Planeación de Antioquia, reconoció que los entes territoriales tendrán una disminución en sus ingresos corrientes de libre destinación. “Algunos expertos han calculado que puede estar entre el 10 y el 50 %. Hemos modelado escenarios y es responsable contar que como no sabemos la fecha de la reactivación económica, tampoco podemos calcular ese impacto”, dijo.
En el contexto departamental, Proantioquia, en un informe de evaluación del plan de desarrollo, consideró vital continuar fortaleciendo el sistema de salud y la red hospitalaria, además de priorizar ayuda humanitaria, seguridad alimentaria y superación de la pobreza, algunas de las consecuencias de esta crisis.