Antioquia

Dos años para ajustar el rumbo de la Contraloría de Antioquia

Elsa González toma posesión hoy en el máximo organismo de control fiscal departamental.

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.

31 de enero de 2020

Luego de un concurso suspendido por tutelas y con múltiples reclamaciones, la Asamblea de Antioquia eligió ayer, con 24 votos a favor, a Elsa Yazmín González Vera como contralora departamental. Su posesión tendrá lugar hoy en sesión plenaria.

La elección —que se hizo mediante papeles depositados en una bolsa de tela oscura, de forma anónima— terminó con un voto en blanco y otro para el candidato Luis Alberto Gutiérrez. El candidato Luis Eduardo Álvarez Vera no obtuvo votos.

La contadora pública y abogada, con especializaciones en Derecho Administrativo y Constitucional, así como Finanzas Públicas, liderará el máximo organismo de control fiscal del departamento, encargada de vigilar el ejercicio financiero de 121 municipios con sus respectivas entidades (462 sujetos de control).

No será camino fácil, pues en el último cuatrienio, la Contraloría estuvo golpeada por diferentes escándalos: primero, la suspensión del titular, Sergio Zuluaga Peña, por falsificar información de posgrados en su hoja de vida; y más tarde la captura del mismo Zuluaga, del subcontralor Rubén Darío Naranjo y de tres contralores auxiliares, señalados de conformar una red que alteraba las auditorías a cambio de favores políticos. Tras la detención, el contralor renunció al cargo y fue nombrada, como encargada Diana Carolina Torres.

Pero desde el 20 de enero, el organismo de control estaba acéfalo pues Torres resultó elegida como contralora de Medellín, luego de participar en un concurso realizado por la Universidad CES y el Concejo de Medellín.

Encausar la Contraloría

González fue elegida de una terna en la que también participaron el administrador de empresas Luis Alberto Gutiérrez, y el abogado Luis Eduardo Álvarez.

La nueva contralora solo estará en el cargo dos años, por la aprobación del Acto Legislativo 04 que modificó la normatividad del control fiscal en el país.

En estos 23 meses, apuntó González, su trabajo se enfocará en los procesos de responsabilidad fiscal y en lo relacionado con el control social junto a las veedurías ciudadanas. “Trabajaré incansablemente para que no haya focos de corrupción”, dijo.

Santiago Leyva, director de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit, apuntó que, más allá del control fiscal, que es su mandato legal, la Contraloría debe hacer evaluaciones de impacto, pensar en cómo garantizar el uso efectivo de los recursos y no solo su ejecución legal.

“La entidad se queda muy en el plano de lo correctivo, en encontrar problemas puntuales y no pasa a lo preventivo. Es una mirada legalista, pero le falta fortalecer una óptica de administración pública. Si se queda con una visión de Derecho Administrativo, termina siendo una agenda conservadora y tradicional”, dijo.

La elección estuvo marcada por denuncias de posibles inhabilidades de dos de los candidatos, formuladas por el diputado Luis Eduardo Peláez.

González estuvo entre los señalados, pues en el último año fue Jefe de Control Interno y Jefe de Oficina en la Personería de Itagüí.

La nueva contralora se defendió diciendo que “yo estoy en una entidad de nivel municipal que no corresponde a la rama ejecutiva sino que es un órgano de control”.

El presidente de la Asamblea, Rubén Darío Callejas, acotó que de acuerdo con la ley, las personerías no pertenecen a la Rama Judicial sino que son órganos de control, por lo que no se generan inhabilidades: “Los comunicados enviados por el diputado Peláez tienen como fundamento un marco (normativo, Ley 330 de 1996) absolutamente derogado” .