Antioquia

El túnel del Toyo acerca más a Medellín al mar

En abril próximo saldrá la licitación, en septiembre se adjudicará y la construcción de la obra empezará en 2016. Se invierten $1.8 billones

18 de marzo de 2015

El túnel del Toyo da otro paso para hacerse realidad. Ayer se firmó el convenio de asociación entre el Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín para la planeación, financiación, contratación y ejecución del proyecto túnel y sus vías de acceso.

Ahora, en el cronograma se vislumbra la licitación que saldrá en abril próximo, la adjudicación, en septiembre de 2015 y el inicio de las obras en 2016. El proyecto tiene una duración estimada de 8 años.

Rafael Nanclares Ospina, secretario de Infraestructura de Antioquia, reveló que tras la firma sigue la interventoría y la creación de la gerencia que administrará el proyecto.

Javier Darío Toro Zuluaga, secretario de Infraestructura Física de Medellín, dijo que en el primer año las prioridades son los diseños y la compra de predios, así como solicitar las licencias ambientales, entre otros aspectos.

Inversión millonaria

Para este proyecto, la región aportará recursos por $1,3 billones, de ellos $780 mil millones compromete la Administración Departamental y $520 mil millones, el Municipio de Medellín. La Nación comprometerá $582 mil millones.

La obra se convierte en la parte que faltaba para complementar las concesiones Mar 1 y Mar 2, en la vía Medellín Turbo.

El secretario de Infraestructura de Antioquia comentó que esta obra cambiará la geografía de la región y el país, y además, será la salida de Medellín y Antioquia más cercana al Atlántico. Se trata de un complemento a obras como el puerto de Urabá. “Es trascendental para Medellín y el Occidente antioqueño”, resaltó emocionado Nanclares.

El Toyo tendrá una longitud de 9,8 kilómetros y en total con sus vías de acceso y complementarias se construirán 39,3 kilómetros.

Su longitud es mayor a la del túnel de La Línea y los expertos están analizando qué errores se cometieron en este último para no volver a cometerlos.

Bondades

La obra será una pieza más en el ajedrez que permitirá al occidente del departamento, a la región y el país mejorar la competitividad, disminuir los tiempos de transporte y por ende los costos.

El Secretario de Infraestructura Física de Medellín acotó que en el tramo Santa Fe de Antioquia-Cañasgordas se tiene proyectado la construcción de más de 15 km de túneles, viaductos y puentes, que redundarán en la reducción del recorrido de 23 km en ese tramo. Se pasará de 62 km en la actualidad, a 39 km.

Además, se reducirá el recorrido total entre Medellín y Urabá en más de 55 km. Se posibilita que los tiempos de circulación y la velocidad sean cada vez mejores. Los costos de transporte se reducirán.

Otra de las bondades de la obra es el aumento de la velocidad de circulación. En trayectos con recorridos a 30 km/ hora podrá pasarse a 80 km/hora.

La obra tendrá dos tramos: El primero entre Cañasgordas y el portal oriental del túnel, zona de 18 kilómetros, aproximadamente. Y el segundo, desde el Toyo hasta Santa Fe de Antioquia, proyecto que adelantará el Instituto Nacional de Vías, Invías. El Instituto realizará el proceso licitatorio, la adjudicación y las obras.

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, dijo que se trata de una obra no solo para Antioquia sino para Colombia. Mejora la movilidad entre el suroccidente del país y el Urabá antioqueño. Además, de potenciar más el desarrollo de Urabá.

Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, catalogó la firma del convenio como un hecho histórico. “Es un momento histórico”, señaló.

Anotó que el territorio antioqueño tiene un relieve particular que ha sido un reto para la ingeniería paisa y que la hace única. “Es un proyecto del país que pasa por el territorio antioqueño” puntualizó Fajardo.