Antioquia

Empresa internacional construirá puerto en Urabá

La inversión total es de 550 millones de dólares de los cuales las obras civiles tienen un costo de más de 300 millones de dólares.

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

26 de noviembre de 2016

Con una proyección de iniciar operaciones en el último trimestre de 2019, la sociedad promotora, conformada por Puertos, Inversiones y Obras, PIO S.A.S. y Terminal Link, dio a conocer el nombre del consorcio que construirá Puerto Antioquia, en el Golfo de Urabá.

Durante el XIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que se llevó a cabo en Cartagena, se reveló que la etapa de ingeniería, contratación y construcción correrá por cuenta del consorcio franco-italiano, Cotema y Termotécnica Coindustrial S.A. de Colombia.

Este será el puerto de Colombia más cercano al canal de Panamá y a ciudades como Medellín y Bogotá.

Además esta terminal marítima, en pleno Golfo de Urabá, en el mar Caribe, acercará al Océano Atlántico la industria y el comercio de Antioquia, el Eje Cafetero y el centro del país, que requiere una solución para mejorar la competitividad.

Con una inversión cercana a 550 millones de dólares, Puerto Antioquia, podrá operar buques new panamax con gran capacidad de transportar contenedores. Se calcula que en su primera fase el puerto operará siete millones de toneladas de carga.

Se espera que genere 1.800 empleos directos durante la etapa de construcción y durante la operación, otros 1.200 puestos de trabajo.

“Un sueño hecho realidad”
Óscar Isaza Benjumea, presidente de PIO S.A.S., señaló que “el proyecto ya ha cumplido con toda la fase de otorgamiento de concesión, licenciamiento ambiental y ahora la selección del constructor preferido, significa que el sueño de tener un puerto en Urabá es una realidad”.

Agregó que el proceso de selección de este consorcio duró 18 meses y en él participaron empresas de China, Portugal, España y una sociedad colombo-brasileña.

Benjumea dijo, de igual manera, que, también tras un proceso de análisis de 18 meses, fue seleccionado para la interventoría, el consorcio conformado por las firmas Egis de Francia y Aquay Terra, de Colombia.

Añadió que en estos momentos están en el proceso de cierre financiero, que será de una cuota inicial que aportaran los socios, de 142 millones de dólares y el resto para ajustar los 550 millones de dólares, un crédito que tramitan con la banca comercial y multilateral.

El presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, Juan Camilo Restrepo, expresó que esta es una noticia de la realización de una gran obra, no solamente para la Región de Urabá, sino para Antioquia y Colombia.

“A Urabá le llegó su momento, y se da por una sumatoria de proyectos e iniciativas. También a su gente, que es buena y trabajadora, que reconoce su pasado tan difícil que ha enfrentado y quiere pasar la hoja de la violencia para cambiarla por el desarrollo y hoy las miradas de Colombia están en la región”, comentó el dirigente gremial.

Destacó que el comercio exterior tendrá que poner sus ojos en esta subregion y “entiéndase con ello, los productos de exportación e importación, debido a que los grandes desarrollos de las sociedades del mundo se desarrollan en aquellas zonas que tienen entrada y salida al mar y todo Urabá tiene la extensión más grande del país en las costas del mar Caribe, porque somos Caribe”.

Por esto, “en Augura entendemos que somos mucho más que la suma y resta de cajas de banano y por esto otros productos de Antioquia como el café van a tener salida al resto del mundo por este puerto, pero también las empresas podrán entrar por este, sus materias primas importadas”.

El presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, Martín Alonso Pérez, dijo que esta será una de las infraestructuras más importantes para el Urabá y el Valle de Aburrá, ya que contará con la logística adecuada para exportar banano y plátano y además, ganado y productos manufaturados de Antioquia.

Observó que también permitirá el asiento de otras empresas en Nueva Colonia .