El 40% de las vías en Medellín la ocupan vehículos parqueados
Planeación, Secretaría de Movilidad y Camacol estudian la posibilidad de crear parqueaderos en altura o subterráneos en los sectores más críticos.
Me gusta escuchar las historias de la ciudad. Hago parte del Área Metro.
Un estudio de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) de Antioquia, para evaluar cómo mejorar la movilidad de la ciudad, encontró que en las ampliaciones viales más recientes en El Poblado, Belén, Laureles, San Juan, la América y Guayabal, el 50 por ciento de los carriles están muertos o se ven comprometidos porque de cada lado estacionan vehículos.
Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, dice que es urgente la construcción de nuevos parqueaderos y con ese estudio se establecieron 10 zonas de la ciudad que se deben intervenir.
“Encontramos vías en las cuales hasta el 73 % de ellas podía estar ocupada por vehículos parqueados, o sea una tercera parte de la capacidad de la vía en movilidad. Pero en general muchas calles están ocupadas del 40 por ciento en adelante”, dice el abogado.
En el momento, una mesa constituida por Planeación Municipal, Camacol y Secretaría de Movilidad, prepara un proyecto para presentarlo ante el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Se estudian también las necesidades de los empresarios para que se motiven y construyan esta infraestructura o se establezca una alianza público privada donde se cedan terrenos del Municipio o se den incentivos, por ejemplo, tributarios. De ser aprobada esta iniciativa se trabajaría en materializarla a partir del próximo año.
“En algunas zonas podrían ser en alturas, en otras ser soterradas y algunas propuestas apuntarían a que se privilegie aquellos parqueaderos soterrados que generen encima plataforma urbana de espacio público”, afirma el gerente de Camacol Antioquia.
El parque automotor es cada vez más alto. Hasta el primer trimestre de 2016 había registro de 1’379.110 vehículos en el Valle de Aburrá, solo en Medellín entre enero y septiembre de 2016 se registraron 12.370 vehículos nuevos. Hasta 2015, los automotores matriculados en Medellín eran 241.243, según cifras de la Secretaría de Movilidad y Fenalco.
Lo que dice el POT
La última modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín establece un reto para la Administración Municipal y es que, en lugar de exigir un mínimo de parqueaderos al momento de iniciar una obra, se contempla un máximo.
Desde 2014, las constructoras deben pagar un valor adicional por celdas de parqueo cuando superan el número reglamentado, que varía según el tipo de edificación y el estrato del sector; por eso se limitan a crear lo que dicta la ley y no la cantidad necesaria de acuerdo con la demanda.
El concepto se implementa para privilegiar la pirámide de la movilidad, donde peatones, bicicletas y el transporte público son prioridad. Sin embargo, en muchos sectores de Medellín esa apuesta se ha convertido en un problema porque cuando las edificaciones no cuentan con las celdas necesarias para propietarios y visitantes, muchos optan por parquear en vía pública.
César Hernández Correa, director de Planeación Municipal, explica que dada esta situación se está evaluando, de la mano de las curadurías, la adjudicación de licencias, para entregarlas de acuerdo con las necesidades de la zona porque si no se controla desde ya puede ser un problema a futuro.
Añade, además, que desde el POT están definidas unas zonas para la construcción de parqueaderos privados, por eso se estimula al gremio de la construcción para que habiliten estos cuadrantes con la creación de estacionamientos.
“Vamos a empezar a definir cuáles son esas áreas para hacer una alianza público privada o una iniciativa solo privada, y construir estos parqueaderos como oferta a las zonas donde haya más demanda en temas de parqueo o donde hay más licenciamiento de construcción para ir compensando esas necesidades”, señala el ingeniero civil.
Integración con el metro
Hasta el momento se habla de ubicar parqueaderos en zonas estratégicas como lo son los corredores viales y cerca a las estaciones del sistema masivo, para articularlo con el transporte público. Además, se propone crear parqueaderos cerca a sitios públicos y recreativos como Parques del Río.
Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad de Medellín, plantea que el proyecto va a permitir que la ciudadanía haga mejor uso de su vehículo y evite desplazamientos extensos dentro de la ciudad y mejor deje su carro en el parqueadero y utilice el metro.
“Lo que queremos es que se haga un uso racional del vehículo y que exista integración tarifaria a través de la tarjeta cívica con el sistema de transporte masivo. Esto tiene impacto positivo en términos ambientales y en reducción de congestión y accidentalidad, que apunta al modelo sostenible que queremos implementar en nuestro territorio”, argumenta el ingeniero civil.
La estrategia apunta a los sectores de El Poblado, Laureles y Floresta, donde junto con los municipios de Envigado y Sabaneta, se concentra el 60 por ciento de los automotores del Valle de Aburrá. Igualmente, se espera duplicar la oferta de Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) y ubicar 12 puntos nuevos .