Este es el parte de la salud financiera del Hospital General
Pese a las investigaciones de los entes de control, el gerente Jesús Bustamante se mantuvo en el cargo. Al hospital le deben $398.000 millones.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.
Cuando Jesús Eugenio Bustamante habla del estado financiero del Hospital General Luz Castro de Gutiérrez mira a los ojos y presenta cifras positivas, a pesar de que el dinero que le adeudan al centro médico es tan grande que puede representar el 80 % del presupuesto anual de un municipio metropolitano como Envigado.
Cuando se refiere a las investigaciones actuales en su contra, en cambio, le baja un cambio al discurso para explicar que pese a las múltiples pesquisas judiciales y administrativas, aún no hay un fallo en firme que lo inculpe y que impida su gestión que iría hasta marzo del 2020.
A pesar de la intermitencia de sus tres años y medio de gerencia, porque estuvo suspendido entre febrero y junio de 2018, y sufrió un revés judicial en primera instancia a comienzos de 2019, la cabeza visible de uno de los referentes en salud del departamento habla de los logros y los retos que tiene una entidad que hoy ofrece 442 camas de atención hospitalaria y que recibe un promedio de 5.000 partos al año.
Usted enfrentó polémicas e investigaciones de entes de control y hasta el exalcalde Federico Gutiérrez le pidió la renuncia, ¿cómo logró terminar el periodo?
“Las de Fiscalía son quejas por las que la Sijín ha hecho visitas, ha pedido información y el proceso va para tres años y todavía no han imputado cargos. Hay quejas por supuestas irregularidades en contratación, que por despidos sin cumplimientos de los requisitos legales pero todo se ha contestado y hasta ahora nada ha avanzado”.
¿Y las otras? Hubo un fallo que lo inhabilitó para cargos públicos por 13 años...
“El expediente de la Procuraduría General de la Nación está dividido en tres: uno es el caso de la contratación con el concejal de Girardota, hay un fallo en primera instancia de febrero de este año (lo inhabilitaron por trece años para ejercer cargos públicos), pero nosotros apelamos con la respectiva recusación y vamos a cumplir diez meses y hasta ahora no ha habido ninguna respuesta. Los otros dos expedientes que hay están en investigación, están en pruebas pero hasta ahora no hay ninguna calificación.
En la Personería son alrededor de siete investigaciones y todas siguen su curso pero no hay imputaciones claras y en Contraloría hay pendiente una que está quieta desde mayo. Tengo la plena seguridad que tengo la institución con una estabilidad financiera y con un buen nombre en prestación de servicios y acreditada como un referente”.
¿Cómo queda en términos financieros la entidad para este 2020?
“La cartera, cuando llegué, crecía en promedio $40.000 millones al año y la cifra actual de cartera está en $398.000 millones. En 2018 estaba en $391.000 millones lo que quiere decir que logramos cortar el aumento de deudas. Por el Acuerdo de Punto Final se disminuiría $3.000 millones y seguimos esperando desembolsos. Aunque la acumulación de la cartera es algo negativo, tenemos la forma de mostrar recursos importantes en lo económico y estamos al día con la nómina y los proveedores. A 30 de noviembre tenemos $72.993 millones en cuentas bancarias y títulos valores y en tres años y cinco meses hemos sacado $33.000 millones para inversiones y para que el hospital funcione. Hay que destacar también que por pronto pago a proveedores nos hemos ahorrado más de $2.300 millones”.
¿Quiénes son los que más le deben?
“De los $398.000 millones, cerca de $200.000 millones, es decir más del 50 %, es deuda de Savia Salud. De ese total de la deuda, $176.000 millones ya están conciliados y auditados y tenemos cómo justificarlos. Nos van a hacer un abono de $8.000 millones y la deuda bajaría un poco.
El Hospital General le facturaba a Savia Salud $13.000 millones al mes y pagaba entre $2.500 y $3.000 millones, pero a partir de septiembre de 2017, que hubo varias conversaciones con el gerente de la EPS. Nos sentamos y llegamos a unos acuerdos que, por fortuna, se han ido cumpliendo. Renegociamos tarifas y adquirieron compromisos con el pago mensual y ahora pagan el 80 % de lo que les facturamos cada mes”.
¿Con qué otra EPS o entidades tienen problemas?
“Con Coomeva. En este momento la cartera es de $44.000 millones, está demandada y hay mandamientos de pagos por jueces. No es fácil que paguen una deuda de esas y con las directivas de la EPS hemos estado explorando alternativas para que comiencen a ponerse al día. La Dirección Seccional de Salud de Antioquia debe $27.000 millones, pero ya empezaron a hacer unos abonos y comenzaron a llegar recursos por el Acuerdo de Punto Final” .