Crean aplicativo para denunciar la corrupción en Medellín, ¿cómo funciona?
La solución tecnológica fue creada por el equipo del diputado Luis Peláez.
Periodista y politólogo en formación. Aprendo a escribir y, a veces, hablo sobre política.
Este martes estará disponible en las plataformas de descargas la aplicación “Decime pues - Medellín”, un producto digital que les permitirá a los ciudadanos denunciar irregularidades o malos manejos en las entidades que conforman el conglomerado público de la ciudad.
La iniciativa es liderada por el diputado Luis Peláez, quien espera que, mediante esta solución tecnológica, sea más fácil reportar líos de contratación u otro tipo de procedimientos irregulares al interior de 70 dependencias del Municipio de Medellín.
“Algo que vigilamos durante seis horas, ahora será investigado durante 24 horas, gracias a una máquina. Los manejos que Daniel Quintero le ha dado a la ciudad, nos obligaron a crear este software anticorrupción”, expresa Peláez.
El aplicativo contará con tres versiones, que se irán habilitando de manera paulatina de aquí a diciembre. La primera, que estará disponible para dispositivos android y IOS a partir de este martes, permitirá hacer denuncias a través de videos, imágenes, enlaces y documentos.
La segunda versión incluirá un total de 170 algoritmos, según explica el diputado, que vigilarán los procesos de contratación. “Si un ciudadano hace un reporte sobre x o y entidad, el aplicativo va a tomar las palabras claves y les hará seguimiento. Así nos llegarán las alertas”.
La tercera versión, que estaría en operación de aquí a diciembre, incluye un componente pedagógico. Se espera que los usuarios de Decime pues - Medellín puedan descargar formatos de derecho de petición, tutelas y otros documentos.
“Eso nos va a facilitar que funcione toda la cadena de denuncias e investigación, además de la entrega a las entidades de control”, agrega el diputado, quien aclara que el aplicativo permitirá que cada usuario le haga seguimiento a la evolución de su denuncias, así sea de manera anónima.
La solución funciona de manera sencilla. Su descarga no toma más de 30 segundos y, para el registro, solicita correo y contraseña. Una vez se cuenta con un perfil activo, en la zona de inicio se explica cómo hacer los reportes, que pueden ser anónimos, y cómo hacerles seguimiento.
Hay, además, un video explicativo para no perderle el hilo al aplicativo, al igual que un listado de entidades disponibles para reportar y opciones de búsqueda, que permitirán saber si hay otros procesos activos en dichas dependencias. “El trabajo que hemos hecho lo estamos volviendo tecnológico”, dice Peláez.