Antioquia

Estudio contratado por Minambiente recomienda empezar a cazar los hipopótamos del Magdalena Medio

El Instituto Humboldt, Cornare y la Universidad Nacional publicaron un documento de 170 páginas, en el cual hablan de las cinco alternativas para solucionar la invasión de esta especie salvaje.

Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.

13 de abril de 2023

La problemática de la invasión descontrolada de hipopótamos en el Magdalena Medio se ha convertido en una grave crisis ambiental por su masiva reproducción y poca depredación. Ante este panorama, durante cinco meses expertos del Instituto Humboldt, Cornare y la Universidad Nacional hicieron un estudio y una de sus principales conclusiones es que se debe adelantar una caza controlada en las zonas de mayor presencia de este animal invasor y salvaje.

En el cuarto capítulo de este documento, ejecutado mediante el convenio interadministrativo 862 de 2022, se hace la mención de cuáles son las principales alternativas para evitar que siga creciendo la cantidad de hipopótamos que recorren las zonas aledañas al río Magdalena y que pueden comprometer seriamente la seguridad de los entornos en los que se encuentran, luego de lo evidenciado en el accidente registrado el pasado martes en la autopista Medellín-Bogotá, en el corregimiento Doradal, de Puerto Triunfo.

La principal alternativa es la caza controlada, una medida que daría solución a la problemática en el más corto plazo y que se ejecutaría mediante disparos o conmoción cerebral. También se propone que se realice con la inyección de medicamentos, una de las medidas enfocadas en “generar impactos directos en la población de hipopótamos”, reza el informe.

Pero esta no es la única salida propuesta en el estudio. También se menciona la traslocación, que significa el traslado de estas especies a otros lugares del mundo, algo que ya se viene ejecutando con, al menos, 70 de estos animales hacia zoológicos de México e India, pero que hasta el momento no se ha llevado a cabo por temas económicos y de permisos.

Otro de los puntos hace referencia al confinamiento en un espacio donde se puedan movilizar con tranquilidad pero con restricción en el espacio en el que vivan.

También recomiendan implementar alertas tempranas, con las que se buscan hacer brigadas informativas, campañas de comunicación y ruta de reporte de interacción con estos animales en zonas donde se prevé que haya presencia. Además, sugieren ubicar señalética en sitios de alto riesgo de conflicto entre los humanos y los hipopótamos, sumado a la creación de una red de vigías para monitoreo de la especie.

¿Qué se busca con esto?

La implementación de estas medidas tiene como objetivo que no se genere una multiplicación de hipopótamos durante los próximos años en esta subregión de Antioquia y que tiene cercanías con los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca.

Los investigadores hacen referencia a que si no hay un control de estos mamíferos, se estima que para 2035 la población supere los 1.000 y entre 2037 y 2060 sean más de 1.300. Según los registros oficiales, hay 169 hipopótamos, pero las estimaciones de los expertos indican que la cantidad está entre los 181 y los 215, siendo el 37% crías y juveniles, 35% subadultos y 28% adultos.

Estas cifras se ven elevadas, teniendo en cuenta que esta especie llegó a Colombia procedente de África en 1981, cuando el extinto jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, trajo tres hembras y un macho para que fueran parte del zoológico que instaló en la Hacienda Nápoles, un predio de 1.600 hectáreas en Doradal.

Luego de que Escobar abandonara esta propiedad en 1984, tras el asesinato del ministro de Justicia de la época, Rodrigo Lara Bonilla, estos animales quedaron a la deriva y se comenzaron a reproducir exponencialmente, invadiendo las zonas aledañas al río Magdalena.

Debido a esto se han extendido por la región y ya han sido avistados en Doradal, Cocorná, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Puerto Sánchez, Puerto Berrío, Ciénaga de Barbacoas, Carare Viejo, Yondó y Barrancabermeja.

El documento fue realizado por 28 investigadores luego de la firma del convenio con el Ministerio del Medio Ambiente en enero del año pasado para establecer las medidas que se debían implementar para la prevención, control y manejo de estos animales salvajes. Esto se debería hacer en conjunto con las entidades del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

Los resultados fueron entregados en octubre al Ministerio, liderado en la actualidad por Susana Muhamad, quien lo publicó este miércoles, seis meses después de tenerlo en sus manos, pese a los reiterativos llamados de las instituciones que participaron en su elaboración para que lo difundieran antes.

“Con base en los resultados, estamos definiendo la política general y el presupuesto para este cuatrienio. Esperamos anunciar decisiones en el próximo mes”, dijo Muhamad en sus redes sociales.

El estudio se comenzó a hacer antes de que el Ministerio de Ambiente los declarara en marzo del año pasado como especie invasora, estatus que la Procuraduría pretende defender de las acciones legales que piden tumbar esta decisión.

“Queremos que la Corte ordene la realización de un espacio en el cual el juez tiene la oportunidad de escuchar a expertos en los temas que pueden dar cuenta de la relevancia de esa declaratoria”, sostuvo Gustavo Guerrero, delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría.

¿A dónde los van a llevar?

Como ya se mencionó, de los 70 hipopótamos que están en lista para ser trasladados, 10 de ellos irían al Ostok Animal Protection & Sanctuary, en la ciudad de Culiacán, en el estado mexicano de Sinaloa.

El santuario se encuentra en la localidad de La Campana, a 20 minutos de la zona urbana, y tiene como objetivo albergar animales rescatados del tráfico ilegal de especies, la caza furtiva, el abandono, afectados por legislaciones fallidas y ejemplares afectados por la desaparición del 50% de los ecosistemas naturales afectados.

Según el sitio web de albergue, que abrió sus puertas el 19 de junio de 2021, actualmente tienen a su cargo 400 animales de diferentes especies de aves rapaces, psitácidos, elefantes, venados, jaguares y pumas.

Uno de sus rescates más relevantes fue el Big Boy, un elefante asiático que fue su primer inquilino. Este mamífero fue rescatado el 6 de abril de 2021 del Circo Rólex, que recorre todo México. Entre este circo y el de los Hermanos Gasca lo tuvieron en cautiverio durante 30 años, encadenado para sus espectáculos.

Desde esta organización aseguraron que ya cuentan con los 3,5 millones de dólares ($15.500 millones de pesos) para hacer el traslado de los 10 hipopótamos en cuestión, los cuales estarían ubicados en un espacio adecuado para ellos, que no estaría abierto al público.

Allí se encontraría con otro mamífero de su especie que ya se encuentra allí, de nombre Freddy, una cría que fue rescatada el año pasado y que ya cuenta con un lugar propio.

Ernesto Zazueta, el presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, manifestó que están dispuestos a adecuar los espacios acuáticos que requieren estos animales salvajes para no sufrir afectaciones, construyendo nuevos lagos de ser necesario, y así evitar la caza que es sugerida por el estudio entregado al Ministerio de Ambiente.

“Hay personas que opinan que los maten o que los esterilicen. Nosotros creemos que la mejor opción es buscar un lugar donde ellos puedan ser atendidos, ya que son animales que se encuentran en peligro extinción en sus lugares nativos”, expresó Zazueta.

Está previsto que los otros 60 hipopótamos sean transportados hasta el Greens Zoological-Rescue and Rehabilitation Center, en la ciudad de Jamnagar, en el occidente de India.

Los encargados de esta organización india ha participado en otros operativos conjuntos con el santuario mexicano, como el traslado de 200 tigres y 50 leopardos y leones en marzo de este año que se encontraban en zoológicos mexicanos en precarias condiciones. El traslado se hizo para que repoblen zonas de este país que tienen estas especies en extinción.