Sabaneta, el municipio más denso de Colombia, revisará su expansión
Autoridades harán ajustes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial para crear espacio público y vías. Buscan frenar el desarrollo desordenado.
La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.
La hoja de ruta del desarrollo urbano en Sabaneta existe desde el año 2000, pero se quedó corta ante el auge inmobiliario de ese municipio del sur del Valle de Aburrá. También es incompleta, según la Alcaldía, y por eso se dio a la tarea de revisarla y así frenar la expansión desordenada que es dolor de cabeza para los habitantes.
El análisis del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) se viene realizando hace un año y medio y empezó a ser socializado esta semana por las autoridades locales—que esperan tenerlo listo en tres meses— y propone la definición de reglas claras para los constructores que ostentan las licencias de proyectos habitacionales.
Según el alcalde de Sabaneta, Iván Montoya, la idea es que las autoridades locales tengan una herramienta con la que puedan llevar a cabo intervenciones que redunden en la preservación de quebradas, zonas verdes y avanzar en proyectos como cables aéreos que conecten las veredas con terminales de transporte.
“Tenemos que saber cómo vamos a resolver la movilidad del peatón y los vehículos. Hoy Sabaneta es un territorio transformado con una inmensa urbanización que ha destruido la identidad del pasado. Las costumbres y sus paisajes han cambiado al llegar nuevos pobladores. Con la urbanización hay una deuda acumulada en calidad ambiental, cultural, urbanística (...)”, señaló.
El presente
En 15,92 kilómetros cuadrados Sabaneta tiene cerca de 90.000 habitantes que ocupan 34.130 viviendas, según el alcalde.
El diagnóstico de la Administración Municipal da cuenta de que en ese municipio se ha duplicado la población en los dos últimos años y revela la creación de 18.389 viviendas entre 2012 y 2017.
Camilo Vergara, secretario de Planeación local, afirmó que el desarrollo inmobiliario de Sabaneta ha sido importante para la economía local, pero el territorio no ha tenido la capacidad para albergar tanta vivienda.
“Seguimos manteniendo, desde 2009, las mismas vías. Ha habido desarrollos urbanísticos, pero sin nuevos espacios públicos. Detectamos deterioro al patrimonio ambiental y deficiencia en movilidad”, apuntó.
Una de las problemáticas más graves, y que muestran la repercusión de lo que la Alcaldía llama mala planificación urbana, es la dificultad que se presenta en algunas urbanizaciones para tener servicio de acueducto permanente.
“Sabaneta tiene un estatus alto de calidad de vida. La gente quiere vivir aquí, porque hay índices de seguridad óptimos, buena calidad de vida. Pero el territorio hay que dotarlo para recibir a la gente”, agregó el secretario de Planeación de Sabaneta.
El futuro preocupa
De los 13 planes parciales que están aprobados para ser desarrollados en años próximos, 11 ya fueron revisados por la Alcaldía, entidad que también ha analizado otras licencias de construcción para buscar la posibilidad de que no se ejecuten.
Montoya aseguró con preocupación, que con lo que hay aprobado podrían llegar a Sabaneta, en los próximos años, 49.000 nuevas viviendas.
“Discutiremos dónde y cómo construir. Que cada que se cree vivienda, tenga parqueadero y otros de visitantes”, anotó el alcalde Montoya.