Antioquia

2019: la tarea será bajar los homicidios en Medellín

El 2018 terminó con un total de 626 asesinatos, 44 más que en 2017, según datos de la Alcaldía. Analistas dan luces sobre cómo mejorar la situación.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

02 de enero de 2019

Tras confirmarse el incremento en las cifras de homicidios el año pasado en Medellín, los análisis inician, se enfocan en explorar fallas de la política de seguridad y el rumbo a seguir para lograr el objetivo de esta Alcaldía: proteger la vida de los ciudadanos en 2019.

Según la conclusión de la Alcaldía y su Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia -Sisc-, el principal fenómeno disparador de los asesinatos en la ciudad es la confrontación entre los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), fruto de la captura y muerte de cabecillas a manos de las autoridades. Esto representó 357 casos.

El alcalde, Federico Gutiérrez, a comienzos de diciembre le dijo a EL COLOMBIANO que “quienes generan los homicidios son esas estructuras criminales”. También atribuye el incremento, de manera especial, a la confrontación de las bandas de la comuna 13 (San Javier), que en el primer semestre elevó 40% los homicidios en la ciudad.

No anunció cambio de estrategia en ese sentido y al referirse a la segunda causa de asesinatos en Medellín, relacionada con problemas de convivencia (100 casos presentados), insiste en que la comunidad se porte bien: “no hay nada más importante que la vida, y una fiesta no puede terminar en tragedia”, dijo.

Este mensaje de consciencia ha calado en la población, al parecer, ya que el 31 de diciembre, según el subcomandante operativo de la Policía Metropolitana, coronel Luis Eduardo León, los reportes de riñas bajaron a 182 casos frente a 360 de 2017, fruto, según él, de las estrategias de convivencia promovidas por su institución y la Alcaldía.

Opiniones y salidas

Sobre el mismo tema, el general Juvenal Díaz Mateus, nuevo comandante de la IV Brigada, confirmó que a Medellín llegaron 400 soldados a apoyar las tareas de la Policía con la misión específica de bajar los homicidios en 2019.

Para Marta Inés Villa, directora de la corporación Región, organización que analiza el conflicto urbano, el alcalde parte de una premisa que no está debidamente analizada: la de atribuir la mayoría de asesinatos a la confrontación de las bandas.

“Son hipótesis, pero no hay mayores elementos de juicio que demuestren que es así; las dinámicas del conflicto han cambiado”, dice.

Añade que la política de seguridad no debe tener como único objetivo la captura de cabecillas de estructuras criminales. Se necesita una visión integral, “que permita sacar a los jóvenes del conflicto, como se hacía desde el 94”.

Expone que es grave que la población no armada sea víctima del crimen, cuando el enfoque debe ser proteger las vidas de los ciudadanos. Pide que el alcalde escuche las organizaciones sociales con miras a un reenfoque de las estrategias en 2019.

Jesús Aníbal Echeverri, concejal, sugiere que la Alcaldía busque apoyo de la Fiscalía, la Gobernación y el Gobierno Nacional para desterrar de los territorios a los grupos violentos.

“El alcalde ha hecho una gran labor atacando los cabecillas, pero si las organizaciones siguen en los territorios cobrando vacunas el panorama es complicado”, sentencia.