Hay varios retos pendientes para fortalecer el bilingüismo
En Medellín y Antioquia se busca que la formación sea más entretenida y motivadora para los estudiantes que necesitan avanzar en una segunda lengua.
Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.
Aunque el inglés es hoy para los niños, adolescentes y jóvenes, un reto de aprendizaje por el acceso que tienen a las aplicaciones de los computadores y de los teléfonos inteligentes, las clases en los colegios siguen siendo, para la mayoría, aburridas y desmotivadoras.
Jessica Stephenson, subsecretaria de Parques y Ciudadelas Educativas de Antioquia, quien maneja el bilingüismo en estos nuevos centros, asegura que hay que cambiar los métodos tradicionales de enseñanza de una segunda lengua, ya que los actuales, en el caso del inglés se quedan en la gramática. No hay conversación ni diálogos.
Explicó que con la estrategia de impulsar la enseñanza desde los Parques Educativos, el reto será mejorar las competencias y por eso en Antioquia, desde el año pasado, con la vinculación del Colombo Americano y la Fundación EPM se empezó a trabajar en conversación y comprensión de lectura a través de un software que les facilitó IBM.
Los Parques Educativos, añadió, serán un lugar de capacitación para los docentes, ya que cuentan con material audiovisual y otras ayudas sistematizadas.
“Los jóvenes interesados también podrán acudir a ellos en la jornada extra, para, en forma lúdica, conformar clubes de conversación, elaborar videos, escuchar canciones y escribir páginas en inglés, que son cosas que les gusta a los muchachos”.
Otro reto para la Secretaría de Educación de Antioquia, dijo Stephenson, es mejorar el nivel de los maestros de preescolar y primaria, porque los idiomas son más fáciles de aprender antes de los 10 años de edad.
El año pasado, la planta de maestros de inglés en Antioquia fue de 706. Aunque no todos fueron evaluados, el 25 por ciento presentaba niveles B2, C1 y C2, considerados por el Ministerio de educación como altos y adecuados para la enseñanza del idioma.
También se ve como un inconveniente, agregó la funcionaria, que un 50 % de los profesores lleguen de otras regiones y desconocen la idiosincrasia de los muchachos. Los formados en Medellín, la mayoría se queda en el Valle de Aburrá.
En Medellín
Ferney Ortiz, director de Medellín Multilingüe, indicó que en los colegios oficiales de primaria y secundaria había en 2014 584 docentes de inglés (el número de 2015 aún se está ajustando). De ellos el 94 por ciento está evaluado: 54 están en nivel considerado alto C1; 198, intermedio alto, B2, y 192 en B1, medio.
Destacó que en Medellín, gracias al programa iniciado por la Alcaldía, cada vez se mejoran los niveles de los docentes. También se han aumentado los clubes de conversación y este año llegarán a distintos públicos.
De igual forma en Medellín se trabaja en el mejoramiento de los niveles de 3.500 profesores de preescolar, primaria y secundaria.
Mediante el acuerdo 089 de 2013, el Concejo aprobó el programa Política Pública: idiomas para Medellín, en proceso de reglamentación, con el que se busca fortalecer los procesos de internacionalización y plantear los lineamientos en cuanto a la enseñanza de leguas extranjeras y del español como segunda lengua para turistas.
Hasta el momento han acudido a esos cursos más de 25.000 personas, de ellas 20.123 son estudiantes, 3.450 profesores y unas 200 más con una necesidad vital de saber idiomas como el inglés, es el caso de taxistas, artesanos, guías turísticos, hoteleros y policías de turismo.
Luis Felipe Hoyos, vicealcalde de Desarrollo Económico de Medellín, comentó que “Antioquia no había avanzado mucho en el bilingüismo y por eso la Alcaldía diseñó el programa Medellín Bilingüe con el que se está logrando incentivar el estudio del inglés, francés, portugués y chino-mandarín en distintas instituciones y en las de la Alcaldía como Colegio Mayor, Pascual Bravo y el ITM.
El municipio de Medellín está haciendo una inversión muy grande, no solo para formar más estudiantes bilingües, sino para mejorar los niveles de todos los educadores en una segunda lengua”, concluyó.
Hablan educadores
Álex García, uno de los docentes que hacen parte del programa Medellín-Bilingüe, aseguró que en el caso de la enseñanza del inglés, en Antioquia no se tienen en cuenta aspectos como la cotidianidad. Llevarlo a los centros comerciales, a las conversaciones de los muchachos en los colegios, a las actividades del día a día del ciudadano.
Hacen falta más recursos, más interacción, sistemas metodológicos técnicos y didácticos.
En el caso de los profesores se destaca que hay una gran mayoría con niveles bajos o sea A1 y A2.
Hay que hacer una gran transformación para pasar de la gramática a la comunicación, a la funcionalidad a suplir las necesidades expresivas.
Concluyó que lo más importante de Medellín Multilingüe es que en el caso de los profesores, siempre hay un monitoreo en el aula.
“El bilingüismo en Antioquia, hasta el momento, no ha funcionado”, así opinó, Édgar Castelblanco, exdecano de la Facultad de Educación de la Universidad Unaula, de Medellín.
Indicó que se ha manejado de la manera menos indicada y se ha llegado al caso en que los profesores que están descontextualizados son los que escogen para enseñar inglés.
Por esa razón a los niños solo les enseñan gramática y no pasan del verbo To Be.
Los muchachos de hoy en día quieren hablar otro idioma, lo necesitan y cuando recurren a estudiarlo en centros especializados se dan cuenta de que lo que aprendieron en el colegio no les sirvió para nada, esto quiere decir que hay que cambiar la metodología, impulsar el bilingüismo desde de la práctica, desde las expectativas de los niños, jóvenes y adolescentes, con buenos laboratorios, clubes de conversación con personas que saben hablar inglés y ya en Medellín se están viendo esos grupos en algunos establecimientos y centros comerciales”..
La segunda legua es una necesidad en el mundo globalizado de hoy. Antioquia estaba rezagada en ese aspecto y a través de diferentes estrategias está superando esa necesidad.