En negociación lote para reubicar a Puerto Valdivia
Dapard empezó las gestiones para comprar el predio en el que se construirán unas 300 casas.
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
En un terreno de unas 40 hectáreas se reasentarán varias de las familias del corregimiento de Valdivia, que hoy viven en zona de alto riesgo no recuperable, por su cercanía al río Cauca.
Juliana Palacio, directora del Dapard, confirmó que el gobernador Luis Pérez Gutiérrez ya dio luz verde para que esa entidad compre el lote que, según avalúos realizados por EPM, podría costar entre $300 y $400 millones.
“El propietario está de acuerdo con la venta, pero aún está pendiente un avalúo comercial que nos exige la ley. Eso se demora más o menos un mes porque se trata de una compra de mínima cuantía”, dijo Palacio.
Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de EPM, indicó que el lote, conocido como “El Batallón” por su cercanía a una instalación militar, fue elegido luego de un análisis que incluyó otros cuatro lotes del corregimiento.
“Desde que inició la contingencia empezamos con el equipo de diseño arquitectónico de EPM a buscar posibles lotes en los que se reubicarían familias que perdieron sus viviendas”, explicó y aclaró que los lotes debían cumplir con varias exigencias, como facilidad para la cobertura de servicios públicos y retiro del río.
Didier Fernando López Alarcón, secretario de Planeación de Valdivia, explicó que el predio está ubicado en una vereda conocida como La Meseta, frente al estadero Brisas del Cauca, sobre la troncal a la Costa; es decir, aguas arriba de donde hoy está la mayoría de casas del corregimiento.
Una villa agropecuaria
La selección del lote la hizo EPM en conjunto con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Valdivia y el Ministerio de Vivienda.
Además de la compra del lote, las autoridades vinculadas al proyecto esperan construir 300 casas, cada una con espacio para constituir una unidad productiva (granja).
Las viviendas se crearán bajo el programa Aldeas de EPM; es decir, se construirán con la madera sacada de los bosques que la empresa siembra alrededor de sus embalses.
Joya indicó que cada casa cuesta unos $46 millones. El Ministerio aportará $23 millones por cada vivienda, la Empresa de Vivienda de Antioquia otros $5, y EPM aportará la madera, los diseños y los servicios públicos. La Alcaldía de Valdivia, por su parte, deberá encargarse del componente social y de hacer los ajustes necesarios para que el lote no tenga problemas con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
“Allí se reubicarán las familias que viven en zonas que no cumplen los retiros del río. Es una reubicación parcial del corregimiento, porque se trasladarían 300 de las 1.000 familias que lo habitan”, agregó la funcionaria de EPM.
Benjamín Mesa, líder social de Puerto Valdivia celebró la iniciativa, pues consideró que el corregimiento necesita de acciones concretas para recuperarse de los estragos que dejó la contingencia en Hidroituango .