Antioquia

Así se construyen las obras por $90.540 millones en subregiones

Hacen parte de la estrategia Obras por Impuestos. ¿Cómo es su impacto en las subregiones?

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

21 de junio de 2021

Por décadas, el municipio de El Bagre estuvo casi aislado no solo de su propia región, el Bajo Cauca, sino también de Antioquia debido a un tramo de cerca de 12 kilómetros sin pavimentar, en auténtica trocha, que hacían “eterna” su conexión con la Troncal de la Paz, un problema al que se le dio solución en los últimos dos años con la estrategia de Obras por Impuestos, un mecanismo desarrollado por el Gobierno Nacional que permite que las empresas, en vez de pagarle a la Dian, inviertan los tributos directamente en obras concertadas con las comunidades.

La empresa Mineros S.A., con 46 años de presencia en estos territorios, es una de las que más ha aprovechado este recurso, diseñado para favorecer a los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), ya que en solo dos años ha invertido más de $41.000 millones con foco en la pavimentación de la vía El Bagre-El Escarralao: en febrero de 2020 entregó el primer tramo, de 5,1 kms (El Escarralao-El Jobo) y una inversión de $15.000 millones; y acaba de iniciar obras para el segundo tramo, El Jobo-Puente La Libertad, con lo cual la Troncal de la Paz quedará a menos de 15 minutos, con una inversión de $25.000 millones.

“Acá los muchachos no podían estudiar en Caucasia (municipio con una sede de la U. de A.), porque les quedaba muy lejos y costoso, pero ya será más sencillo, todo se acerca más; y mi negocio de helados mejorará con una vía buena y más carros circulando”, afirmó Jeison Arango, residente en El Jobo.

Hay que recordar que El Bagre también sufrió la carencia de un puente para cruzar el río Nechí hasta 2010, cuando el entonces gobernador, Aníbal Gaviria, ordenó su construcción. Antes del puente, los vehículos pasaban en ferry de un lado a otro; y los pasajeros, en lanchas.

La terminación del trayecto hasta la Troncal de la Paz -que conecta con Zaragoza, Caucasia y la Costa Caribe- fue celebrada por la Gobernación, que aportó los estudios y diseños: “Este proyecto tiene un valor especial, porque esta carretera es el corredor más expedito para la conexión con las autopistas 4G”, en beneficio de 32.000 bagreños y 24.000 zaragoceños, expuso Santiago Sierra, secretario de Infraestructura de la Gobernación.

“Esta obra va a poner en un estatus diferente a todo el Bajo Cauca, la comunidad está contenta con las inversiones”, expresó el alcalde de Zaragoza, Víctor Perlaz. Su par de El Bagre, Fáber Trespalacio, dijo que vigilará que la obra sí se termine.

“Este mecanismo nos permite aportar al crecimiento y proyección del territorio, a generar bienestar para las comunidades y dinamizar la economía local”, subrayó Santiago Cardona Múnera, gerente para Colombia de Mineros Aluvial S.A.S. Bic.

La apuesta empresarial

El espíritu de las Obras por Impuestos es que las empresas que inviertan en las zonas afectadas por la violencia participan activamente en la transformación de las regiones, al tiempo que avanzan en sus políticas de responsabilidad social y fortalecen los lazos de confianza con las comunidades donde operan.

Así lo considera el director de la Agencia de Renovación del Territorio, Juan Carlos Zambrano Arciniegas, para quien “estas obras estimulan la inversión en los territorios, dinamizan la economía y potencializan la región, con lo cual los empresarios se convierten en actores clave para la construcción de paz”.

Por esto, el grupo Nutresa, conformado por varias empresas nacionales, también le ha venido apostando a obras por impuestos desde 2019, cuando invirtió $1.200 millones en dotación para 8 centros educativos en beneficio de 2.800 estudiantes del Chocó.

Carlos Ignacio Gallego, presidente del grupo empresarial, explicó que en esta estrategia no son las empresas las que eligen las obras por ejecutar sino que desde las comunidades se gestan proyectos en materias como agua potable, energía, salud, educación e infraestructura que son revisados por el DNP (Departamento Nacional de Planeación), que luego publica listados y las empresas se postulan para realizar los de su interés.

“Lo positivo es que el sector privado tiene más capacidad de ejecución y transparencia; además, combina las capacidades de las empresas con lo público y la obras se entregan a tiempo”, indicó Gallego.

Entre 2020 y 2021, las inversiones hechas por Nutresa en las subregiones ascienden (en cifras redondas) a $38.000 millones y el siguiente es el detalle: Novaventa, Aliadas y Galletas Noel aportaron $4.529 millones en dotación de mobiliario escolar para sedes educativas de los municipios PDET de Urabá y el Occidente. La Nacional de Chocolates realizó la dotación y mobiliario escolar para colegios de los municipios PDET del Bajo Cauca por valor de $6.572 millones. En sedes educativas del Nordeste y Norte de Antioquia se hizo dotación escolar por valor de $4.542 millones de parte de Galletas Noel, y Novaventa aportó $4.309 millones en dotación de mobiliario para sedes educativas en Urabá, con un subtotal de $19.954 millones ya ejecutados.

Los que inician ejecución son la dotación, por Novaventa, de elementos tecnológicos para sedes educativas del Bajo Cauca y el Nordeste por $5.593 millones. En Urabá y el Norte, en elementos similares, Setas Colombianas invierte $1.000 millones; Novaventa, $2.279 millones; y Servicios Generales Suramericana $2.500 millones. En las sedes educativas de los municipios Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto) del Oriente, Noel destinó $2.000 millones y Suramericana $4.755 millones para dotación de mobiliario escolar, con un valor general por ejecutar de $18.128 millones.

Bajo esta modalidad, en 2019 la empresa Sumicol inició la construcción del acueducto para la vereda Caracolí, de Amalfi ($1.480 millones) y para este año, Transmetano ya definió una contribución de $9.978 millones en dotación para los CDI (Centros de Desarrollo Infantil) de Amalfi, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá y Zaragoza.

Sumando las cifras anteriores, basadas en informaciones de la ART, la Gobernación y las empresas, en Obras por Impuestos en diferentes subregiones antioqueñas y sus municipios PDET y Zomac, las inversiones llegan a $90.540 millones