Itagüí es más atractivo por sus logros en seguridad
El POT proyecta un municipio con énfasis en los usos comerciales y de servicios. Mejoró la seguridad, quedan retos ambientales y en movilidad.
Puede resultar una paradoja pero Itagüí, el tercer municipio más pequeño del país, después de Providencia y Sabaneta, su vecino, el más densamente poblado del país y uno de los más industrializados, aparece ahora como el de mayor futuro para la construcción de vivienda del Área Metropolitana.
A ese ritmo acelerado amerita ponerle orden. En eso coinciden la administración municipal y líderes de organismos no gubernamentales.
A juicio del alcalde León Mario Bedoya, en la revisión del POT, vigente desde 2007, es partidario de poner límites. Y lo dice porque el mejoramiento de la seguridad hace muy atractivo el municipio para la ejecución de proyectos de vivienda y comerciales.
Según el informe de calidad de vida del Observatorio del Aburrá Sur (Prosur), en 2013 se aprobaron licencias por 19.739 metros cuadrados para vivienda y 1.079 metros cuadrados para otras destinaciones. En 2014, las licencias para vivienda sumaron 8.520 metros cuadrados y 3.257 metros cuadrados para otras destinaciones.
A juicio de William Alexánder Pabón, vocero de la corporación Nueva Gente, detrás de todas estas cifras hay temas por resolver. “Estamos en una emergencia ambiental en el Aburrá y se incrementan las viviendas y las construcciones sin pensar en lo ambiental”.
Sin embargo, el municipio registra déficit de vivienda en lo cuantitativo y en lo cualitativo. El mismo Observatorio del Aburrá Sur consignó que, según la Alcaldía, son 63.610 viviendas en Itagüí, de las cuales 91,4 % están en la cabecera urbana y 8,6 % en la zona rural. El déficit es de 5.501 viviendas, de las cuales 26,3 % son en lo cuantitativo y 73 % en lo cualitativo.
¿Qué viene a futuro? ¿Más vivienda de interés social o prioritario o más de estratos 4, 5 y 6? Según el análisis de Pabón, de Nueva Gente, son más del segundo rango.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz Medellín y Antioquia, dijo que posterior al auge de construcción en Sabaneta, es Itagüí el que tiene participación importante. Mencionó el desarrollo urbanístico en el sector de Suramérica y el que se viene en el sector conocido como Curtimbres.
Lo que está planteado en el POT es que, a 2019, Itagüí deberá ser un municipio con énfasis en los usos comerciales y de servicios, con la recepción en su territorio de industrias competitivas y amigables con el medio ambiente, que promueva la sana mezcla de usos, tecnologías limpias y espacialmente funcionales, proyectando la ciudad como pacífica, educadora, participativa, democrática y dinámica.
El alcalde Bedoya señaló que le apuesta a esa perspectiva. Valoró el esfuerzo de la anterior administración que ejecutó 250 obras y modernizó el municipio e hizo alta inversión en educación y lo social.
El Observatorio del Aburrá Sur citó que en el último cuatrienio la inversión en educación sumó 37,1 % del total del presupuesto. Un programa como el Plan Digital Teso ya es un referente para el país.
El mandatario admitió que las cosas van bien en equipamiento urbano, pero que hará esfuerzos en movilidad, tanto en infraestructura (intercambios y más vías) como en el metroplús y el fomento de la bicicleta. El metroplús es un sistema amigable con el ambiente y creador de nuevo espacio público. Valoró la alianza de las empresas de buses en pro de tecnologías limpias.