En Itagüí no habrá puente, pero sí mantendrán el pico y placa en la autopista Sur
El primer argumento de la Alcaldía de Itagüí para instaurar la medida desde el 5 de agosto de 2024 fueron las obras del puente de Fábricas Unidas. Ahora, con la reducción de la accidentalidad y sin puente, buscan mantener una medida que les ha sido rentable por fotomultas.
Comunicador social de la Universidad Católica Luis Amigó. Trabajé como periodista en Qhubo y El Mundo. Apasionado por los deportes, las estadísticas, los temas judiciales y de movilidad. Un curioso por buscar los detalles de la noticia.
Que no se vaya a hacer el puente de Fábricas Unidas, en Itagüí, no significa que se vaya a quitar el pico y placa en la autopista Sur en este municipio. Desde la Alcaldía de Itagüí indicaron que por ahora se va a mantener la restricción en este corredor, desde La Aguacatala hasta los límites con La Estrella, ahora con el argumento de que la restricción ha servido para reducir la accidentalidad en esta vía con una medida que les ha dejado millonarios ingresos a través de las cámaras de fotodetección.
EL COLOMBIANO consultó a esta administración municipal y desde allí aseguraron que por el momento no se ha emitido ninguna resolución que vaya a plantear el cambio en esta medida. No obstante, en la tarde de este miércoles, se va a realizar una reunión en la que se van a tocar otros temas, incluyendo todo lo relacionado con modificaciones al pico y placa, luego del anuncio de los inconvenientes que frenaron esta obra millonaria, que lleva un año y medio con su inicio postergado.
“Según las cifras que le presentamos al Concejo hasta septiembre de este año, la reducción de la accidentalidad en este corredor vial ha sido del 50% desde que se decidió implementar la medida en la autopista Sur”, aseguraron desde esta administración municipal, en un discurso reiterado por el secretario de Movilidad de esta localidad, Sebastián Zuleta Zea, cuando se le cuestionó sobre este tema al momento de anunciarse la rotación para el segundo semestre de este año.
Sin embargo, la verdadera decisión estaría detrás de lo rentable que han sido las sanciones con estas cámaras en este corredor desde el 5 de agosto de 2024, cuando se implementó la restricción en esta vía que comunica, también, con el Suroeste, Eje Cafetero y el sur del país. Cabe destacar que en esta vía hay dos puntos con cuatro cámaras de fotodetección, en Ideo y en Jardines de Montesacro.
Entérese: Una sola cámara en la Autopista Sur produjo la mitad de fotomultas de Itagüí en cuatro años y medio
De acuerdo con un informe de este medio de comunicación, del pasado 2 de agosto, solo la cámara ubicada en Ideo ha impartido 453.000 comparendos, de los 912.407 que se han hecho en todo el municipio en los últimos cuatro años, con las nueve cámaras instaladas en toda la jurisdicción, que lo convierte en la localidad de Colombia con más dispositivos de este tipo instalados por kilómetro cuadrado.
En el top 5 le siguen la cámara de Ditaires con 122.801, la de Montesacro con 98.614, la de Santamaría con 70.591 y la de Simón Bolívar con 66.493. Tres de estas (IDEO Hik, Montesacro y Simón Bolívar) están en puntos estratégicos de entrada y salida del municipio. Además, según la propia Secretaría de Movilidad de Itagüí, el irrespeto a la medida del pico y placa lidera las cifras de sanciones en este municipio, con corte a agosto de este año, con 304.088 conductores sancionados.
Acción popular para “tumbar” el pico y placa
Las agremiaciones de conductores del Valle de Aburrá y algunos colectivos no cesan en su lucha por tumar las sanciones por pico y placa en este corredor, todo bajo el argumento que la Alcaldía de Itagüí no tiene competencia sobre una vía nacional, ya que este corredor es operado por Invías, lo que estaría pasando por encima de principios constitucionales. Ahora, con la suspensión del contrato de las obras de Fábricas Unidas, el argumento toma mayor fuerza.
Le puede interesar: Itagüí es el municipio con más cámaras de fotomultas por kilómetro cuadrado en Colombia
Estrada indicó en sus reclamos que la exclusión de la Autopista Sur como una de las vías exentas de la restricción “rompe con el consenso metropolitano del Valle de Aburrá, donde los diez municipios venían aplicando reglas coordinadas para el control de la movilidad. Es una afectación grave a la confianza legítima de los conductores y ciudadanos que han transitado durante años por esta vía sin restricción, bajo el entendido de que es una arteria nacional”.
Agregó al respecto que cuando la Alcaldía de Itagüí expidió el decreto 730 del 29 de julio de 2025, sobre mantener la medida sobre esta vía nacional, se hizo sin una coordinación previa entre las demás autoridades del Valle de Aburrá, como el Área Metropolitana, ni con el Ministerio de Transporte.
No obstante, cuando se interpuso esta acción judicial, el propio secretario Zuleta reiteró que las obras del puente ya se iban a iniciar, algo que está lejos de ocurrir. “Esto se debe a que pronto iniciaremos el primer intercambio vial en este corredor nacional a la altura de Fábricas Unidas, y esos trabajos llevarán a un plan de manejo de tránsito por los impactos en movilidad. Además, con esta decisión pretendemos mejorar la transitabilidad y seguridad vial en esta vía”, señaló en ese momento.
Ante todas estas situaciones, la comunidad de Itagüí y los colectivos realizarán una protesta programada para este viernes, a las 4:00 de la tarde, en la Alcaldía de Itagüí, para pedir por la eliminación de las sanciones por el pico y placa en esta vía nacional, teniendo en cuenta que no se aplica en Medellín, ni en La Estrella, ni en Caldas. Tampoco ocurre con la avenida Regional, la vía contraria, en Sabaneta, Envigado y la capital antioqueña. También solicitarán la eliminación de los embargos de las cuentas por sanciones de tránsito.