La protesta que embellece el parque central de Jericó
Intervención es liderada por el colectivo de mujeres Entretejidos y busca generar conciencia sobre los riesgos de la minería.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.
Los 35 árboles del parque principal de Jericó, entre los que destacan ceibas, palmas, guayacanes y yarumos, duermen desde hace días acompañados de unos nuevos y coloridos amigos.
Esto, luego de que en ese municipio del Suroeste antioqueño se materializara una pintoresca protesta que busca llamar la atención sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, en un pueblo que tiene vocación asociada a la agricultura y el turismo.
Allí, más de 60 tejedoras de la localidad trabajaron durante dos meses para elaborar unos coloridos tejidos que ahora abrazan a los árboles del parque principal y los alrededores de la alcaldía.
Beatriz Franco, integrante del colectivo Entretejidos, explicó que la protesta se inspiró en una movilización similar que Ana Patricia Vélez Rendón, otra de las líderes del movimiento, presenció en un parque de Popayán.
“Es una propuesta estética y poética y tiene varios sentidos: recuperar la memoria cultural que es el tejido, hacerles un reconocimiento a las mujeres tejedoras y homenajear a los líderes y lideresas sociales asesinados. Además, es una forma muy simbólica de abrazar los árboles para mostrar que hay que cuidarlos y liderar una defensa al territorio”, contó la mujer.
Luego de la construcción colectiva desarrollada con los costureros del municipio, los tejidos fueron instalados en los árboles desde el pasado 21 de septiembre, justo un día después de que se popularizara la movilización mundial liderada por Greta Thunberg que se denominó Viernes por el Futuro.
“No hay dos tejidos iguales y es un mensaje, que desde la diferencia nos tenemos que unir en la defensa del territorio, porque podemos pensar distinto, pero si no nos unimos en la defensa del agua, de las montañas y de un municipio que ha sido tranquilo, nadie nos va a garantizar que seguirá siendo así”, explicó Beatriz Franco.
Los tejidos seguirán adheridos a los árboles, explicaron las integrantes de Entretejidos, por lo menos hasta finales de noviembre. Una fecha que podría coincidir, de manera paradójica, con la radicación de la solicitud de AngloGold Ashanti ante la Anla para obtener la licencia ambiental del proyecto minero Quebradona.