La ruta de los 40 positivos por covid-19 desmentidos en Antioquia
El INS descontó los casos por covid-19 por un error de diagnóstico en el Laboratorio Echavarría. La contramuestra fue vital para clarificar el hecho.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.
EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
La calurosa tarde del domingo pasado trajo consigo una buena noticia para Antioquia que llegó en forma de fe de erratas por parte del Instituto Nacional de Salud (INS): el departamento pasó de tener 475 casos positivos de covid-19 el sábado 2 de mayo, a 443 un día después. ¿Qué fue lo que ocurrió?
La reducción la había advertido horas antes la Dirección Seccional de Antioquia al indicar que luego del monitoreo que se hace todos los días a los casos positivos y negativos en el departamento, se había detectado una inconsistencia en 40 pruebas realizadas el 24 de abril en el Laboratorio Echavarría, uno de los privados que refuerza la red diagnóstica departamental.
Luis Gonzalo Morales, gerente para la atención del coronavirus en Antioquia, indicó que es complejo determinar a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió y que no se trata de buscar responsables, pero es importante la investigación para afinar los procesos de un diagnóstico que se ha ido perfeccionando sobre la marcha.
“Eso es algo que ocurre. Ha pasado en Colombia y en otras partes del mundo y está contemplado en la prueba porque no es 100 % confiable. A veces dan falsos positivos, como en este caso, y a veces falsos negativos (que la prueba dé negativo, pero el paciente tenga la covid-19) que es más grave porque la gente se confía de que no tiene nada”.
La alarma se prendió ese mismo día (24 de abril) cuando se evidenció que el porcentaje de positivos en el Laboratorio Echavarría era de 40 %, cuando lo normal es que sea un promedio de entre 4 y 6 % de las pruebas procesadas.
Varias posibilidades
De acuerdo con los expertos consultados hay varias circunstancias que explican por qué ocurren esas inconsistencias. El proceso de la prueba tiene tres etapas: primero la extracción del virus que es quizás la más difícil porque a veces pareciera que se extrajo, pero no es así. La segunda etapa es la replicación, que permite identificar con mayor claridad el virus y la tercera etapa es la comparación de la muestra procesada con la estructura conocida del virus SARS-CoV2, que se hace por medio de una máquina.
“En este momento es difícil saber qué fue lo que pasó porque algunas inconsistencias están asociadas a la prueba misma, otras están asociadas a los reactivos, y a veces sucede que se contamina la máquina donde se hace el proceso de extracción lo que desencadena que las siguientes pruebas aparezcan positivas cuando no lo son. Eso no implica que haya que descalificar al laboratorio”, dijo Morales.
Juan Pablo Hernández Ortiz, profesor de la Universidad Nacional, director del Laboratorio Genómico One Health y representante de los laboratorios habilitados en Antioquia para hacer las pruebas, explicó que esto hace parte del día a día porque estamos frente a una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa.
“Los diagnósticos que generan un falso positivo son diferentes a los que generan un falso negativo y eso es muy importante porque el sistema está hecho para evitar al máximo el falso negativo. Lógico que no es lo ideal, pero más que números lo importante es la salud”, dijo.
Por ahora el laboratorio donde ocurrieron los 40 casos no procesará más pruebas hasta que aplique el protocolo y vuelva a superar los controles del Laboratorio Departamental de Salud Pública. EL COLOMBIANO intentó contactar al gerente del Laboratorio Echavarría, Alejandro Marín, pero no fue posible obtener respuesta.