Antioquia

Las 10 enseñanzas de Medellín Cómo Vamos

A lo largo de diez años, la encuesta se ha consolidado como herramienta política, trascendiendo incluso al orden nacional.

Contador de historias refugiado en el periodismo. Familiar, ávido de explicaciones y apasionado por la vida, porque no se pierda toda en lo accesorio. Redactor Área Metro.

03 de octubre de 2015

Con la aplicación de la consulta ciudadana este año, el ejercicio de Medellín Cómo Vamos completa una década en la ciudad. El presidente de Proantioquia y miembro del comité directivo de este programa, Rafael Aubad López, recogió en 10 puntos las enseñanzas que han dejado las respuestas de los ciudadanos.

Agradeció al alcalde Aníbal Gaviria Correa su presencia en el auditorio de la Cámara de Comercio durante la presentación de los resultados.

“El alcalde ha sido uno de los hinchas más fieles de Medellín Cómo Vamos, no solo durante esta alcaldía sino en estos diez años de este ejercicio ininterrumpido”, aseguró.

1. Más orgullo pero más exigencias

El orgullo y satisfacción por la ciudad siempre han sido muy altos, pero al mismo tiempo la ciudadanía cada vez es más crítica, en el sentido de que es más exigente con lo que tiene que ver con su ciudad.

“Somos más orgullosos, pero cualquier cosa que pasa en la ciudad tiende a generar la idea de alerta, aunque sea por algo leve en el contexto del desarrollo de la ciudad”, señaló López.

2. Crecimiento contra la desigualdad

El optimismo y la percepción de mejoramiento económico de los hogares ha aumentado, pero, paradójicamente la percepción de desigualdad no disminuye, sobre todo en la zona norte de la ciudad.

Para el Presidente de Proantioquia, la ciudad sigue mostrando índices muy preocupantes de discriminación en aspectos económicos, culturales y de género.

“A veces nos preguntamos si esa percepción de desigualdad no está asociada a algo que tampoco cede, que es la discriminación”, dijo.

3. Se siente crisis de la salud en el país

Entre los índices altos de satisfacción están los relacionados con la educación, seguidos de aspectos como cultura y recreación. En salud, la opinión ciudadana ha sido más moderada, y las cifras tienden a disminuir incluso.

Para el directivo gremial y de Medellín Cómo Vamos, la percepción de la salud está asociada a un problema nacional, que es la crisis del sistema de salud, que Antioquia y Medellín han tratado de afrontar con una apuesta inédita en el país como es la de Savia Salud.

4. Escuchar para mejorar en seguridad

Los resultados en seguridad, desde el punto de vista de la percepción, son mixtos: hay indicadores positivos de lo que pasa en el barrio, pero en suma hay una percepción de inseguridad siempre manifiesta.

“Vamos a tener que consultar mucho más en los planes de desarrollo qué propuestas hay de mejoramiento y de innovación para la seguridad. Ruta N ya viene recogiendo las propuestas de innovación ciudadana”, señaló.

5. Alta valoración en servicios públicos

Sin lugar a dudas, la satisfacción registrada en la encuesta por los servicios públicos es muy alta y lo ha sido a lo largo de una década de este ejercicio de medición, algo que destacó en su análisis.

6. Alerta por satisfacción en el Metro

En cuanto a movilidad se refiere, se mantienen muy altos los niveles de satisfacción con respecto al resto de ciudades del país, pero hay alertas. Una de ellas se presenta frente al Metro, puesto que ha bajado la satisfacción de los usuarios. Este aspecto remarca la importancia de la decisión reciente de adquirir 27 coches para reforzar la operación.

7. La preocupación por el espacio público

El espacio público es una preocupación consistente en la historia de Medellín Cómo Vamos. Lo mismo pasa con el tema de los vendedores ambulantes, puesto que la problemática sigue siendo una gran preocupación para los ciudadanos.

8. Una ciudad más contaminada y ruidosa

El ruido y la contaminación del aire. La percepción ciudadana sobre la contaminación no tiende a disminuir, por el contrario tiende a aumentar la idea de que Medellín es una ciudad contaminada y muy ruidosa.

9. Postura autocrítica consolidada

En cuanto a participación ciudadana y comportamiento cívico, ha sido constante la postura autocrítica de los participantes de la encuesta. El dirigente gremial y del programa Medellín Cómo Vamos percibe una oportunidad para la participación política, porque considera que el resultado de la medición podría ser mejor.

10. Valorados gobiernos y entidades

En una década los gobiernos municipales han tenido evaluaciones sensiblemente superiores a los del resto de ciudades de la red, al igual que sus entidades más representativas, como valores que hay que cuidar. Se destacan el Metro, Epm, Inder y las Terminales .