Lenguas nativas, más que aprender un nuevo idioma
Alumnos de la U. de A. estudiaron minika, embera chamí, wayuunaiki, kriol, gunadule y ye´pa ma´sã. ¿Por qué deben ser comprendidas y protegidas?
Quiero recorrer el mundo, escuchar y contar historias. Quiero mirar a los ojos y sonreír en la calle a los desconocidos
Los primeros estudiantes de lenguas nativas en Colombia se graduaron esta semana en la Universidad de Antioquia (U. de A.).
Fueron 58 alumnos quienes participaron y aprobaron los cursos en el aprendizaje de seis lenguas: minika, (del pueblo murui muina del Amazonas), embera chamí (del pueblo embera de Antioquia), wayuunaiki (de los wayuu de la Guajira), gunadule (del pueblo Tule del Chocó, Antioquia y Panamá), ye´pa ma´sã, (del Vaupés) y lengua kriol (del pueblo raizal de San Andrés).
Los cursos fueron dictados por seis miembros de distintas comunidades del país y la graduación se realizó el pasado miércoles, como parte de la semana internacional de las lenguas nativas.
Abadio Green, un gunadule nacido en Panamá, hoy residente en el territorio de esa comunidad en Antioquia, y docente de la U. de A., explicó que para la institución “no solo el español y el inglés son importantes, reconoce que la lengua de los pueblos indígenas es la gran lengua madre”.
Los seis cursos de lenguas nativas fueron dictados a profesionales y alumnos de pregrado, como Daniela Santa María, quien estudia odontología y durante dos semestres se formó en kriol.
“Soy isleña, pero nunca tuve una aproximación a la lengua, me siento mejor con mi identidad cultural”, contó Daniela.
Además del idioma, aprendió sobre las actitudes y pensamientos de un pueblo y, por eso, Daniela espera volver a San Andrés con la capacidad de entender mejor a su gente.
“Una lengua es un deber, nosotros como colombianos estamos inmersos en una historia que debemos conocer”, añadió.
¿Por qué surgió el curso?
En esta universidad pública hay miembros de 20 comunidades indígenas y afrodescendientes, entre docentes y alumnos.
“Los 2.240 estudiantes de pregrado, que pertenecen a comunidades étnicas, motivaron al Alma Máter a rescatar e incluir el legado de las lenguas nativas colombianas en su oferta académica”, indicó la entidad en un comunicado.
Según explicó Green, hace 17 años existe un convenio entre la Universidad y la Organización Indígena de Antioquia (OIA), para ofrecer estos cursos.
Dentro de este compromiso entre las dos entidades, desde 2011 se ofrece la Licenciatura en Pedagogía con la Madre Tierra -estructurada por Green-, con una duración de cinco años, en la cual se han graduado 70 personas y en la actualidad cuenta con 194 estudiantes activos.
Con el tiempo surgieron la maestría y el doctorado en estudios interculturales, pero, ni en la Universidad, ni en el país, existía un curso completo en lenguas nativas. “Es importante que se haya hecho esta primera graduación a personas no indígenas que reconocen la existencia de lenguas originarias en el departamento y en el país”, afirmó Green, magister en etnolingüistica y doctor en Educación de la U. de A.
Inclusión
Maribel Salazar, profesional de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, dijo que desde el equipo de etnias se realizan acciones relacionadas con el fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Según Salazar, aproximadamente 234.000 habitantes de Medellín son afrocolombianos -lo que corresponde al 10 % de la población- y 3.500 indígenas de 20 pueblos.
Agregó que la Alcaldía está construyendo la política pública indígena y un plan municipal para afrodescendientes. Además, la administración desarrolla estrategias comunicativas y pedagógicas, para luchar contra la discriminación racial.
Riqueza lingüística del país
Según el Ministerio de Cultura, en Colombia se hablan cerca de 67 lenguas nativas, de las cuales, 65 son indígenas y dos afrodescendientes.
Para Abadio Green, “debemos aprender de las raíces, de la Tierra, porque en Colombia somos un solo pueblo, una tradición. ”.