Tigrilla melánica rescatada fue liberada en el Alto de San Miguel
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
El Alto de San Miguel, donde nace el río Medellín en jurisdicción del municipio de Caldas, tiene una nueva habitante: una tigrilla lanuda (Leopardus tigrinus) de apenas siete meses de edad, que había sido rescatada hace seis meses en un cafetal recién guadañado de Montebello, en el Suroeste de Antioquia.
Esta cachorrita tiene varias particularidades. La más visible es que el pelo es negro y no amarillo, como todos los de su especie. Esa condición, explicó Corantioquia, se llama malanismo y despertó interés en la comunidad científica.
Tras su rescate, expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES se encargaron de cuidarla y probar si podía desarrollar las habilidades necesarias para sobrevivir, como cazar presas, refugiarse, huir y reconocer a sus depredadores. Una vez cumplió con esos requisitos, se gestionó su liberación.
“Fueron tomadas muestras de sangre, pelo y heces, que reposan en el banco genético de las Colecciones Biológicas de la Universidad CES, y una muestra de sangre que fue enviada a la Colección de Recursos Genéticos del Instituto Alexander von Humboldt. En esta última, hará parte de un estudio de genómica con enfoque a la conservación de esta especie, con el objetivo de entender cómo esta alteración genética puede ayudarla en su capacidad de adaptarse al ambiente”, reportó Corantioquia.
Le puede interesar: El singular cachorro de tigrillo que encontraron en el Suroeste
Los tigrillos lanudos son una de las seis especies de felinos que habitan Colombia y está en la categoría de vulnerable a la extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su hábitat está restringido a páramos y bosques de niebla, ecosistemas degradados por intervención del hombre.