EPM recibió millonario pago de la aseguradora Mapfre por Hidroituango
EPM recibió este martes 633,8 millones de dólares, el último pago de la indemnización de la póliza todo riesgo construcción y montaje de parte de la aseguradora Mapfre, por la contingencia en Hidroituango.
El gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, le confirmó esta transacción a la Contraloría General de la República, dentro del proceso fiscal que la entidad adelantó hasta la condena en segunda instancia por el detrimento patrimonial de $4,3 billones.
A este pago por 633,8 millones de dólares recibidos hoy, se suman los pagos anticipados por Mapfre a EPM por 350 millones de dólares. Así, el pago total de la aseguradora por la contingencia en Hidroituango asciende a 983,8 millones de dólares, dijo Carrillo.
El contrato de transacción del pago del siniestro de Hidroituango fue firmado por Mapfre el pasado diciembre, derivado del fallo con responsabilidad fiscal proferido por la Contraloría General en segunda instancia.
La aseguradora se comprometió así a pagar el 90% de las pérdidas que se ocasionaron por la contingencia de 2018.
La bolsa para pagar el total del detrimento patrimonial lo completó una póliza adquirida con Sura de responsabilidad civil directores y administradores. El pasado 23 de diciembre, esa aseguradora le giró a EPM $402.454 millones, en cifras redondas, unos $100,6 millones de dólares.
Con la tasa de cambio de ayer, el pago total de Mapfre fue de $3,89 billones.
Sumada toda la bolsa, con los pagos de Mapfre y Sura, se alcanzan los $4,302 billones. Sin embargo, será la Contraloría General de la República la encargada de definir, según la tasa de cambio de los días de los desembolsos, cuánto finalmente pagaron las aseguradoras vinculadas al proceso.
El pago de las dos pólizas significa el fin del proceso de responsabilidad fiscal por Hidroituango y determina que los efectos de inhabilidad para los procesados (26 personas naturales y jurídicas) se extinguieran. En términos legales, cuando se paga el detrimento patrimonial el proceso de responsabilidad fiscal se archiva.
Con este último pago, EPM retirará de la demanda arbitral que actualmente se encuentra suspendida ante el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín e informará del mismo a la Contraloría General de la República, con el objetivo que este sea considerado dentro del fallo de segunda instancia.
La noticia se da solo tres días después de que se conociera el informe de la firma Pöyry, que establece los riesgos del proyecto y sobre el cual la Anla tomará la decisión final respecto a los permisos requeridos para la puesta en marcha del proyecto energético más importante del país.
Justamente, el gerente de EPM confirmó este 24 de enero que en febrero se abrirá la licitación pública para conseguir los contratistas de la segunda etapa del proyecto, una convocatoria a la que se podrán presentar los actuales constructores, pese a que el alcalde Quintero ha querido sacarlos de la megaobra.
La promesa que han hecho es entrar en operación con la primera turbina de generación en julio de este año y con la segunda en noviembre.
EPM también informó esta semana que en febrero se dará inicio a la licitación para asegurar los contratistas que construyan la etapa dos del megaproyecto. La etapa uno comprende las primeras cuatro unidades de generación; mientras que la segunda incluye las restantes cuatro turbinas. Carrillo señaló que podría haber continuidad de los contratistas actuales, como lo recomendó el informe de Pöyry, pues en la licitación pueden participar empresas con capacidad de ejecutar un proyecto de tal envergadura.