Área pide más claridad sobre tramo 2B de Metroplús
Alcaldía y comunidad compartieron inquietudes sobre requerimientos en temas ambiental, forestal, social y de obra. Amva decidirá sobre la licencia.
Alcaldía y comunidad compartieron inquietudes sobre requerimientos en temas ambiental, forestal, social y de obra. Amva decidirá sobre la licencia.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.
La Alcaldía de Envigado y la comunidad residente en la zona del tramo 2B del metroplús se reunieron anoche a compartir varios requerimientos que el Área Metropolitana de Medellín y el Valle de Aburrá -Amva- le hizo al proyecto, relacionados con el permiso de aprovechamiento forestal que se tramita ante la entidad, con el cual se busca desentrabar las obras paralizadas desde 2014.
Según explicó el secretario (e) del Medio Ambiente de Envigado, Agustín Gutiérrez, la intención del Amva es que la administración municipal haga claridad en algunos aspectos esenciales del proyecto sobre los cuales la entidad precisa más información sobre cómo van a ejecutarse para, con base en ellos, dar respuesta -que puede ser afirmativa o negativa- a la licencia.
Una vez se cumpla este requisito se permitirá la reanudación de las obras que pararon desde hace más de cuatro años por una sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia, que admitió fallas en la licencia ambiental otorgada al proyecto por Corantioquia, que en ese momento era la autoridad ambiental de Envigado.
“El permiso de aprovechamiento forestal se solicitó desde al año pasado, pero el Área nos pide una información relacionada con diversos asuntos sobre los cuales hemos estado trabajando varios equipos para dar las respuestas que satisfagan a la autoridad ambiental y así podamos reanudar las obras”, explicó Gutiérrez, que ejerce como director de Ecosistemas de Biodiversidad de la Alcaldía.
Los requerimientos, detalló César Hernández, gerente de Metroplús, tienen que ver con temas en cuatro niveles: el forestal, el ambiental (manejo de flora y fauna), el social y el de infraestructura.
“Cada capítulo tiene unos requerimientos, mejoramientos de la información y lineamientos de trabajo, para los cuales nos dieron plazo de tres meses para entregar las respuestas (hasta el 30 de agosto)”, indicó Hernández, quien fue invitado a la sesión con la comunidad, que se realizó en el salón Monaguillos de la biblioteca Débora Arango.
Obra necesaria y urgente
Sobre los documentos que fueron remitidos a la Alcaldía y al Metroplús el pasado 18 de mayo, la idea de la administración es responder mucho antes para agilizar el proceso y que se logre, al menos en este semestre, recibir la licencia.
“Esta es una obra muy importante para Envigado y para el Sistema de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, no solo en el tema de la movilidad sino también en lo ambiental y queremos ejecutarlo lo más pronto posible”, señaló el secretario (e) Gutiérrez.
Subrayó que los aportes de la comunidad servirán para nutrir las respuestas.
César Hernández, de Metroplús, admitió que los pedidos son complejos y que por eso, desde cuando se recibieron, la empresa trabaja en conjunto con las secretarías de Infraestructura, Medio Ambiente, Obras Públicas y Movilidad de Envigado, preparando las respuestas a cada uno de los interrogantes del Amva.
“A pesar de que hay requerimientos difíciles, muchos de ellos de contexto técnico y sociales, de lineamientos frente a la comunidad, creemos que tenemos la oportunidad de trabajar por ejecutar un proyecto altamente benéfico que responda a las expectativas de la ciudadanía, pues si no fuera así, de una vez diríamos que renunciamos a la obra por imposibilidad de cumplir”, advirtió el gerente Hernández.
Proceso ha sido complejo
Son varios los escollos que ha tenido esta obra. El pasado 22 de febrero, el Consejo de Estado les dio la razón a los residentes en la zona del Túnel Verde en el sentido de que les fueron vulnerados sus derechos colectivos “al goce de un ambiente sano” por las autoridades encargadas de la ejecución del tramo 2B, con lo cual esa instancia nacional ratificó la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia (11 de abril de 2014) que amparó los mismos derechos y obligó a la interrupción de los trabajos, ya iniciados, del proyecto.
Esta sentencia fue calificada por el abogado de la Alcaldía, Alexánder Restrepo, como una oportunidad para, por fin, desentrabar la obra.
“Este fallo -dijo- resuelve el escenario anterior, con Corantioquia, que tenía falencias, pero ahora es uno muy diferente y en la Alcaldía nos adelantamos y ahora nos ajustamos en todo a lo dicho por el fallo”, indicó Restrepo, al recordar que ya la autoridad ambiental es otra.
Hilda Castaño, cofundadora del colectivo Túnel Verde, precisó que ella se constituyó en la tercera parte interviniente del proceso y, como tal, recibió el documento, pero mucho después que la Alcaldía, lo que le dejó un sinsabor, pues es un texto muy extenso y no dispuso de mucho tiempo para analizarlo.
“Aspiro a que las observaciones que hagamos a las respuestas que prepara la Alcaldía sean tenidas en cuenta por el Área”, expresó y recalcó que aún siente que falta claridad en lo que va a pasar con el Túnel Verde, que debe ser protegido como un patrimonio local, según lo estipuló el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Envigado de 2000.
Vale recordar que a finales del año pasado, en el Área Metropolitana se realizaron dos audiencias ambientales con la comunidad y la Alcaldía, a partir de las cuales la entidad sumó nuevos elementos a tener en cuenta a la hora de conceder la licencia de aprovechamiento forestal.