Antioquia

Medellín presenta una leve reducción en desigualdad

Así se desprende de la exposición de la Veeduría del Plan de Desarrollo sobre la ejecución de la primera mitad de la administración de Aníbal Gaviria.

Periodista del área Metro. Me gusta leer cositas de política y del conflicto armado colombiano y sus expresiones en Antioquia.

27 de noviembre de 2014

Pese a que hay algunos avances, la desigualdad en calidad de vida sigue siendo uno de los más grandes lastres de Medellín.

Quedó en evidencia en el informe que presentó la Veeduría Ciudadana del Plan de Desarrollo sobre la primera mitad de la administración del alcalde, Aníbal Gaviria Correa.

Martín Román, uno de los voceros de la veeduría, afirmó que el balance se hace con base en información oficial. Y fue precisamente este uno de los puntos en los que la entidad cuestionó a la Alcaldía, con el argumento de que tuvo problemas para acceder a la información.

El índice multidimensional de calidad de vida - que monitorea el Departamento Administrativo de Planeación Municipal y mide 15 campos del desarrollo humano - señala que Popular y El Poblado siguen siendo las comunas con menor y mayor nivel de calidad de vida. Sin embargo, aunque con leves avances, la brecha de desigualdad se viene disminuyendo.

El indicador mide la calidad de vida en una escala de puntajes de cero a cien, siendo este número el máximo nivel. En 2010, la diferencia entre las dos comunas fue de 45,5 puntos; en 2011, de 44,57; en 2012, de 43,74, y en 2013, de 42,46.

En el que no se muestra una reducción tan constante es en el índice de Gini, que mide la igualdad en ingresos económicos en una escala de cero a uno, siendo cero la perfecta igualdad y uno, la perfecta desigualdad.

En 2008 fue de 0,543; en 2009, de 0,535; en 2010, de 0,538; en 2011, de 0,507; en 2012, de 0,5, y en 2013, de 0,506.

Otros puntos del informe

Soledad Betancur, otra vocera de la veeduría, dijo que desde hace años le vienen sugiriendo a la Alcaldía que cree un fondo para la equidad y añadió que los 1,4 billones de pesos que ingresaron al Municipio por la fusión de Une y Millicom deberían implicar nuevos programas para reducir brechas de inequidad.

Destacó la disminución del desempleo en Medellín y el área metropolitana, del 12,4 % en 2012 al 11,2 % en 2013.

Por otro lado, señaló que el 7 % (unas 161.000 personas) de la población de esta capital no está afiliado a ningún régimen de salud.

Pidió profundizar en calidad de la educación y seguir trabajando en cobertura en la superior.

En cuanto a seguridad, destacó la disminución de homicidios que se ha presentado durante esta administración (25 % menos entre 2012 y 2011 y 27 % entre 2013 y 2012). Eso sí, apuntó que hay que analizar el fenómeno teniendo en cuenta el denominado pacto del fusil entre las bandas criminales la Oficina y los Urabeños que, según analistas del conflicto armado, rige en la ciudad desde mediados de 2013. Además, habló de otros delitos que aquejan a la ciudadanía, como el desplazamiento forzado intraurbano.

El concejal Luis Bernardo Vélez cuestionó que, según su información, la Alcaldía destinaría 250.000 millones de pesos a Parques del Río, mientras entidades como Metrosalud, dijo, tienen problemas financieros.