Antioquia

Con corredores verdes, Medellín traza límites al concreto

La Universidad Nacional adelanta estudios para concretar intervenciones de conectividad ecológica entre los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera.

Contador de historias refugiado en el periodismo. Familiar, ávido de explicaciones y apasionado por la vida, porque no se pierda toda en lo accesorio. Redactor Área Metro.

23 de noviembre de 2016

Cambiar la dureza del concreto por zonas verdes arborizadas, un proyecto contrario a la tendencia que lleva la ciudad, está en los planes de la Alcaldía para Medellín. La Secretaría de Medio Ambiente se propone conectar a través de corredores naturales los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera y dejar trazadas nuevas rutas para favorecer la flora y la vida de la fauna silvestre.

Las intervenciones contenidas en un plan piloto de corredores verdes en una zona delimitada entre el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el cementerio Campos de Paz, la Avenida del Ferrocarril y la carrera 65.

El proyecto, para el cual se adelantan estudios, será ejecutado por el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional sede Medellín. Se contempla además la actualización del inventario de espacios verdes públicos y privados, así como la identificación de posibles nuevas zonas para generar conectividad ecológica.

Se espera que en dos o tres meses el estudio arroje los diseños urbanísticos y la delimitación de los espacios que podrían aportar a mejorar la red verde de la ciudad, para iniciar obras e intervenciones en 2017.

Una función ecológica

“Vamos a establecer unos corredores ecológicos para conectar los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera, y como puntos de referencia, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Parques del Río, Plaza Mayor y La Alpujarra” anunció el secretario de Medio Ambiente, Óscar Hoyos Giraldo.

Según la Secretaría, el objetivo de los corredores verdes es el de promover los flujos y la circulación de fauna y flora en la ciudad, para aportar a la conservación de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad del aire, así como promover una cultura ciudadana más integrada con la infraestructura ambiental.

Está previsto aprovechar retiros de quebradas, cerros tutelares, parques, senderos y otros lugares de la ciudad para conformar un sistema conectado entre sí. Igualmente se contempla la posibilidad de reconvertir zonas de piso duro por zona verde y utilizar iuncluso terrazas, techos, muros y puentes con intervenciones para fortalecer la estructura ecológica de la ciudad.

“Pero la conectividad no va a ser solamente ecológica, es funcional y social también”, subrayó Hoyos Giraldo.

Ya no quedan zonas verdes

Álvaro Cogollo, biólogo e investigador del Jardín Botánico, destaca que la iniciativa tiene más potencial para las aves que frecuentan las zonas verdes de la entidad, las universidades de Antioquia y Nacional y los cerros Nutibara o El Volador.

“Es más complejo para el desplazamiento de fauna terrestre, como en el caso de los roedores”, señaló.

El científico valora espacios paralelos a las fuentes de agua como posibles corredores biológicos. “El corredor del río Medellín, bien arborizado, puede conectar con las quebradas. Las fuentes de agua son los espacios que mejores posibilidades ofrecen para la conectividad”, explicó.

“No estamos dejando espacio a las zonas verdes en la ciudad. Donde hay una zona verde, cuando volteas a ver ya se levanta una construcción. Ojalá cuidemos al menos por lo menos las que quedan”, advirtió Cogollo.