Antioquia

Metroplús, ¿fracturado entre Medellín y Envigado?

El alcalde Quintero se comprometió a preservar túnel verde en El Poblado. Eso crearía un embotellamiento vehicular. Envigado y Metroplús responden.

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

15 de febrero de 2020

Un cuello de botella vial. Eso es lo que provocaría el sistema metroplús en el suroriente del Aburrá, entre Medellín y Envigado, pues la administración de la capital antioqueña evalúa alternativas para el paso del sistema que no impliquen talar el túnel verde, mientras que la alcaldía del segundo ya cortó 110 árboles y amplió gran parte del corredor vial de la carrera 43A entre las calles 31 sur y 50 sur.

“No quisiéramos diseñar algo por allí que implique la tala de la cobertura vegetal (...) Es importante resaltar que todavía hay tiempo para otra solución en el espacio que le corresponde al Municipio”, manifestó Carlos Cadena Gaitán, secretario de Movilidad de Medellín.

Por este motivo, el colectivo Túnel Verde, en cabeza de su representante Hilda Castaño, insistió en la necesidad de rediseñar el tramo 2B (ver mapa), pues con eso se lograría que “el sistema de transporte sea eficiente y de verdad alivie las necesidades de los envigadeños (...) No queremos que esto se convierta en un proyecto que embotelle el sector La Frontera y también a Sabaneta”.

Una de las alternativas para no talar el túnel verde en El Poblado es quitar un carril vehicular para que se convierta en corredor del sistema de buses.

Para Ana María Roldán, integrante de la Junta de Acción Comunal Poblado Sur, esta solución, pese al embotellamiento que habría, no es un problema porque se trata de “generar una oferta de transporte público eficiente que va de la mano con que se use menos el particular”

Roldán pidió a la alcaldía que, cuando por fin metroplús ruede por el sur, los buses sean accesibles, pues una de las razones que dan vecinos en El Poblado para usar carros es que en estos sí pueden subir sillas de ruedas o son prácticos para personas con algún grado de discapacidad.

Las otras partes involucradas

La Alcaldía de Envigado señaló que el Municipio de Medellín no formalizado posición alguna sobre el tema en la Junta de Metroplús, ni siquiera a Itagüí, el otro socio del proyecto.

Sin embargo, la administración envigadeña considera que al “reducir la calzada de tres a dos carriles, la vía pierde capacidad”, lo cual implicaría “colas, retrasos, aumento en los tiempos de viajes, disminución de la velocidad de circulación y aumento de la contaminación, perjudicando la movilidad de los usuarios”.

La alcaldía aseveró que “Medellín deberá presentar a la Junta de Metroplús una solución que supla o mitigue la problemática generada por esta decisión y asumir las responsabilidades que esta conlleve”.

Como los diseños del tramo de la carrera 43A que corresponden a la capital antioqueña no están listos, Metroplús manifestó que “se analizará la mejor opción para hacer viable el proyecto con los socios y las autoridades competentes”.

La empresa no respondió si para el proyecto es más conveniente que Medellín amplíe la vía como ocurrió en Envigado, o si se puede llevar el sistema con los carriles existentes. Subrayó que eso obedece a estudios de movilidad que analizan las capacidades del corredor, y al POT de la ciudad.

Sobre las obras en Envigado, la administración municipal recordó que hay un contrato vigente por valor de $15.764.001.177. Por lo cual, tras superar el proceso jurídico ambiental, Metroplús está en la obligación legal de reanudar las obras, que tardarían nueve meses.

Continuidad para la eficiencia

Viviana Tobón, experta en transporte terrestre y exsubdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, expresó que más allá de si se generará un embudo para vehículos, lo importante es que metroplús pueda ejecutarse en el sur.

Cabe recordar que el acta de inicio de obras en Envigado fue en septiembre de 2010, y junto a los trabajos que se han adelantado en Itagüí y Medellín, en la pretroncal sur, la inversión supera los $231.167 millones.

Tobón manifestó que la obra en los tres municipios solo está contemplada como una U para conectar en la calle 12 sur, pero la idea original era llevar el sistema hasta la calle 30. “El diseño actual no garantiza una eficiencia y una adecuada movilidad”, precisó.

Además, se mostró partidaria de priorizar la movilidad en modos de transporte masivo sobre vehículos particulares, por lo que considera que reducir carriles para estos últimos no debe ser un obstáculo.