En una semana más de 3.000 haitianos pasaron por la Terminal del Norte: Personería
Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.
Más de 3.000 migrantes haitianos han pasado por la Terminal de Transportes de Medellín desde el sábado 7 de agosto, confirmó la Personería de Medellín que viene realizando las verificaciones de salud y de cumplimiento de los protocolos de seguridad a los migrantes provenientes de Cali y que tienen como destino el Urabá antioqueño.
Desde la Terminal del Norte relataron que diariamente se registra una salida de 300 a 400 haitinanos hacia el Urabá, para luego pasar a Panamá en su intención de llegar Canadá y Estados Unidos.
Además de cumplir los protocolos de bioseguridad, se busca proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes “para evitar la explotación sexual y comercial”, señaló Dayana Marcela Vanegas, Personera Delegada de la Unidad para la Protección del Interés Público de la Personería de Medellín.
Desde la Personería, que instaló una ;mesa interinstitucional con la participación de Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud, Migración Colombia, Terminal de Transporte y el Ministerio de Transporte para acompañar a los migrantes.
En nueve buses de servicio intermunicipal autorizados por Migración Colombia, se transportaron los haitianos desee Cali hasta Medellín, para luego ir a Necoclí, Panamá y tomar rumbo hacia los Estados Unidos.
“La idea es asegurarnos que ningún derecho sea vulnerado tanto para los operadores de transporte ni para los migrantes haitianos, a la vez que hacemos un llamado a Migración Colombia para que establezca una ruta que permita evacuar estas personas lo antes posible y de la mejor forma”, relató Carlos Calle - Coordinador del Observatorio de Turismo Personería de Medellín.
Tras dos semanas de una crisis migratoria que puso en jaque el municipio de Necoclí, Antioquia, con la llegada de alrededor de 12.000 extranjeros haitianos y africanos, la Cancillería de Colombia lideró una reunión con otras ocho naciones del continente para trazar una hoja de ruta conjunta para atender este tipo de situaciones.
El encuentro, que se dio esta semana transcurrió con la mayoría de los integrantes de manera virtual y tuvo como foco la corresponsabilidad entre los países de tránsito, como Colombia, Ecuador y Panamá, y los de destino, como Estados Unidos y Canadá.
Dentro de las conclusiones, la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, enfatizó en que la migración no es un tema transitorio y que, por el contrario, “se debe entender como un flagelo que puede aumentar y generar una situación crítica en términos económicos, sociales y sanitarios”.