Antioquia

Antioquia empieza obras en 633 kilómetros de vías destapadas

Por primera vez en su historia el Departamento busca tener más vías pavimentadas que destapadas. Dieron luz verde para inyectar $764.000 millones.

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

hace 10 horas

Antioquia está prendiendo motores para arrancar con uno de sus más ambiciosos planes de infraestructura vial de su historia reciente, con el que se busca intervenir casi 1.000 kilómetros de corredores claves para la conectividad entre municipios y la red de autopistas 4G que ya surca el departamento.

Con una inversión de más $1,2 billones proyectada para este cuatrienio, el proyecto tuvo esta semana un importante empujón en la Asamblea Departamental, desde donde se emitió luz verde para que se comprometieran vigencias futuras y se diera la largada cuanto antes para una oleada de licitaciones que pondrá a Antioquia en obra.

De un total de 924,46 kilómetros, la Asamblea aprobó con 24 votos a favor la inyección de $764.855 millones, correspondientes a vigencias de los años 2026 y 2027, que sumados a otros $117.175 que ya estaban aprobados para este año buscan iniciar con la intervención 633 kilómetros de vías.

Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, anticipó que la meta en el mediano plazo es invertir por primera vez en la historia del departamento la proporción entre las carreteras pavimentadas y destapadas.

“Vamos a voltear la balanza. Hoy tenemos más vías en afirmado que en pavimento y en un año será al contrario. Con ello vamos a desarrollar los municipios, a mejorar su competitividad y a aumentar la producción agropecuaria, porque en la medida en que tengamos mejores vías, vamos a tener mayor inversión y más turismo”, dijo el funcionario.

Gallón explicó que la intervención que se alista será a través del mecanismo de estabilización, en el que cada vía priorizada tendrá una carpeta de rodadura, cunetas y alcantarillas.

Entérese: Pilas con estos cambios en las vías en El Poblado por el cierre de Los Balsos

La priorización de dichas vías, acotó el funcionario, tuvo que realizarse por cuenta de los altos costos que implicaría intervenir de una sola vez los 3.051 kilómetros de vías pendientes a cargo del departamento que aún están en afirmado y cuya pavimentación costaría más de $11 billones.

Pese a que las vías en afirmado también son objeto de mantenimientos con maquinaria como hidrocompactadores (que compactan el material de las vías para afrimar su material), Gallón señaló que a raíz de los embates de las lluvias muchos de esos trabajos se pierden.

En medio de ese ejercicio de priorización, la administración seccional anticipó que se comenzará por las vías que tengan los mayores volúmenes de tráfico vehícular y tengan las canteras de materiales más cerca.

Dichos corredores están en las subregiones del Nordeste, Norte, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente, Occidente, Urabá, Bajo Cauca y hasta el Valle de Aburrá (en el caso de la vía Ebéjico - Heliconia - Medellín, de 28,75 kilómetros).

De acuerdo con los cálculos preliminares del Departamento, cada kilómetro de vía tendrá un costo aproximado $1.392 millones, en un promedio que incluye componentes como señalización, bordillos, cunetas, filtros para cunetas, alcantarillas, doble riego, trabajos de estabilización, disipadores, y trabajos de asesorías e interventorías.

No obstante, estos valores definitivos y los corredores concretos en los que arrancarán obras solo comenzarán a conocerse a medida de que se completen los estudios y diseños.

Le puede interesar: $1.500 toneladas de alimentos se estarían perdiendo cada semana por daños en las vías del Suroeste de Antioquia

Dentro de los corredores priorizados capítulo aparte merecen varias vías que discurren por las subregiones del Urabá y el Suroeste antioqueño, que no solo mejorarán la conexión entre municipios, sino que buscan que ambos territorios logren conectarse a la nueva red de autopistas 4G que ya comenzó a operar, de tal forma que estos corredores no sólo conecten a los centros logísticos del país con Medellín y los Puertos de Urabá, sino a toda la población en general de su zona de influencia.

Mientras en Urabá el total de vías a intervenir asciende a los 138,8 kilómetros, en el Suroeste serán cerca de 73,69 kilómetros.

Por su parte, en el Oriente serán intervenidos 163,87 kilómetros; en el Occidente 131,98 kilómetros; en el Norte 156,82 kilómetro; en el Nordeste 207,44 kilómetros; en el Magdalena Medio 44,11 kilómetros; y el Valle de Aburrá con 7,5 kilómetros, correspondientes a la vía entre San Antonio de Prado y Alto de Chuscal.

“El compromiso es pavimentar 699 kilómetros por el mecanismo de estabilización. Con las vigencias futuras nos alcanza para 588 kilómetros. La priorización se da en la medida en que tengamos mayor flujo vehicular en esas vías en afirmado y canteras más cerca para que se acomoden al presupuesto que tenemos. Serán vías que quedarán en muy buenas condiciones y que permitirán voltear la balanza, para que tengamos más vías en pavimento que en afirmado”, insistió Gallón.

Se alistaría otra cesión del Toyo

Además de estas obras, otro proyecto vial que en las próximas semanas podría tener avances en el departamento es el Túnel del Toyo, que según anticipó el gobernador Andrés Julián Rendón podría contemplar este mismo mes la cesión del contrato de obra pendiente del tramo que antes estaba a cargo del Gobierno Nacional. “Ya nos dieron el primer contrato, lo recibimos en enero, iba en el 50%, ya lo llevamos en un avance de obra del 60%. En cualquier momento de la primera quincena de mayo nos deben entregar el segundo contrato. Con eso, la totalidad de la obra queda a cargo de la Gobernación”, expresó Rendón en diálogo con EL COLOMBIANO a comienzos de este mes.