Antioquia

Moravia explora opciones de desarrollo

Ante la aprobación del plan parcial, líderes sociales temen que la iniciativa provoque desplazamiento urbano.

Una vez me dijeron que era un buen conversador y me lo creí (para bien o para mal). Me gusta hablar de política, astronomía, teatro y superhéroes.

17 de abril de 2019

Cruzando la avenida Regional al nororiente, al frente de la estación Caribe, se ve un morro verde desde el que se puede tener una vista de 360° de la ciudad. Es, para muchos, la puerta de entrada a Moravia, comuna 4 de Medellín, un territorio que pasó de ser uno de los sectores más conflictivos de la ciudad a uno de los más apetecidos por su ubicación estratégica.

Atendiendo a esos intereses y perspectivas a futuro, la Alcaldía de Medellín definió la hoja de ruta con la que se debería planear el territorio: se trata del Plan Parcial de Moravia, que fue adoptado mediante el decreto 0321 de mayo de 2018.

“El plan fue hecho sobre el reconocimiento de dos condiciones del sector: vulnerabilidad ambiental y social. El documento busca atender de manera integral esas dos problemáticas en un entorno sostenible y equitativo”, explicó Nelson Valderrama, líder del programa de la Unidad de Instrumentos de Gestión del Suelo de la Alcaldía.

Sin embargo, el plan generó inquietud entre expertos, pues se afirma que podría ocasionar desplazamientos intraurbanos y que, tal vez, terminaría con las actividades productivas.

“El Plan de Ordenamiento Territorial actual define parte de Moravia con un tratamiento de renovación urbana que realmente no incorpora una población y una economía que están allí”, comentó Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbam, de Eafit.

De esa visión difiere Valderrama. “Es una mala interpretación de lo que significa el concepto de renovación y siempre hemos trabajado de la mano de los pobladores y sectores externos. Entendemos que hay diversos intereses y tenemos que ser tolerantes con eso”, manifestó.

Agenda abierta

Con el fin de proponer modelos alternativos al aprobado por la administración municipal, se unieron las organizaciones Corporación Región, Moravia Resiste, Low Carbon City, Urban Oasis, Proantioquia, Urbam, LANetwork y el Parque Explora para dar inicio a una serie de diálogos en los que se pueda conversar el tema.

El objetivo de los encuentros es “posicionar en la agenda pública una conversación orientada a acercar el Plan Parcial de Moravia, con otros modelos de desarrollo posibles, teniendo como base orientadora la economía, el tejido social, el desarrollo sostenible y los posibles escenarios futuros”, según manifestaron en un comunicado conjunto las entidades aliadas.

El primero de los diálogos, “Moravia: un sueño compartido”, se realizó hace pocos días en el auditorio del Planetario. Allí expositores de las diferentes organizaciones dieron sus conceptos sobre lo que creen se debe tener presente al momento de planear y organizar el territorio.

Por ejemplo, para Marta Villa Martínez, directora de la Corporación Región, es indispensable hablar del derecho a la ciudad.

“Queremos hacer parte de esta ciudad no como receptores sino como actores. Tenemos el derecho a pertenecer y a la participación que debería ser de mayor calidad. Al Estado le corresponde reconocer y potenciar los saberes que ya existen en una comunidad”, expresó.

Para Luz Mila Hernández, habitante de Moravia, una de las cosas más importantes que se perderían con el plan de la administración municipal es el tejido social, pues según ella, con el documento muchos de los hoy moravitas podrían ser reubicados pero no allí mismo, sino en otros barrios de la ciudad.

Añadió que se debería tener en cuenta la transformación y resiliencia del territorio. “Es cierto que en un momento de la historia de Medellín Moravia llegó a ser el barrio más violento. Pero hoy es otro cuento, un lugar de puertas abiertas”, contó. Destacó que pasaron de ser reconocidos como el basurero municipal, hoy el morro, a un referente cultural, económico y de cohesión social.

“Las posibilidades de futuro que tiene Medellín están muy asociadas con la historia de Moravia y dependen también de las decisiones que se tomen sobre este territorio”, coincidió Echeverri.

Los participantes en los diálogos quieren que las propuestas, que buscan un horizonte distinto al del plan actual para los moravitas, sean consideradas en las agendas de los próximos candidatos a la Alcaldía de Medellín aunque no descartaron invitar también a la administración actual.

“Nunca nos hemos negado al diálogo, estamos listos para nos escuchemos entre todas las partes”, concluyó Valderrama