Antioquia

Mosquitos anti-zika serán liberados en el Aburrá

Los mosquitos tienen la bacteria wolbachia, la cual evita que virus como

los del dengue, chikunguña y zika se transmitan a las personas.

27 de abril de 2016

Un grupo de expertos del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-Pecet, de la Universidad de Antioquia, entre otros, liberarán en el Valle de Aburrá próximamente, mosquitos con Wolbachia, una bacteria que impide que el virus del dengue, chikunguña y zika se transmita a las personas.

Durante unas 20 semanas se liberarán los mosquitos Aedes Aegypti, que no transmiten el dengue, zika o chikunguña en diferentes sectores, a fin de que se apareen con los “peligrosos” y les transmitan la bacteria que neutraliza el zika.

En el barrio París, Bello, se liberaron inicialmente el 26 de mayo de 2015. Y terminado el proyecto piloto, se adelantará una iniciativa en La Maruchenga y otras localidades limítrofes entre Medellín y Bello. Además, la iniciativa comprende los otros municipios del Valle de Aburrá. La idea es que los mosquitos se liberen en Bello, Medellín y otras municipalidades del área metropolitana.

Iván Darío Vélez, director del Pecet, reveló que la próxima semana se reunirán con algunos expertos de Estados Unidos, Inglaterra, la Fundación para la salud del creador de Microsoft, Bill Gates, entre otros, para sacar el plan.

En ese sentido, se definirán detalles logísticos y operativos: número de vehículos que se requieren, cuál será el diseño epidemiológico y cómo será la estrategia de liberación de los mosquitos, entre otros. Los mosquitos serán liberados tras la autorización del ministerio de Salud y las secretarías de salud locales.

El científico participa en la primera reunión colombiana Leishmaniasis y enfermedad de chagas. En la reunión científica se diserta además de los avances en la investigación de enfermedades tropicales. El certamen concuerda con los 30 años del Pecet. El programa científico inició ayer y concluye el viernes 29 de abril en Ruta N.

Número de infectados

Datos del Instituto Nacional de Salud dan cuenta que hasta la semana epidemiológica 15 de 2016, es decir 16 de abril, en Antioquia hay 119 confirmados con zika y sospechosos por clínica 1.457. Entre tanto, los sospechosos de municipios sin confirmación diagnóstica son 341. Por su parte, 27 son los casos confirmados de mujeres gestantes, infectadas con zika. 291 son sospechosos por clínica.

Armando Galeano, profesional de factores de riesgo de la Secretaría de la Secretaría de Salud de Antioquia, dijo que en Antioquia se presentan pocos casos con relación a otros departamentos en los cuales el mal es más crítico.

Piero Olliario, experto del Programa Especial para la investigación y entrenamiento de Enfermedades Tropicales de la OMS y, participante en el encuentro académico, dijo que falta prevención y recursos en el mundo para enfrentar las enfermedades tropicales y estrategias a largo plazo, antes de que surjan las epidemias.