Movilidad

Antioquia redujo 23,4 % las muertes en las vías en 2020, pero hay cuestionamientos

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

17 de febrero de 2021

El departamento de Antioquia superó en 2020 casi tres veces la meta de salvar vidas en las vías, al lograr evitar las muertes de 204 personas cuando lo presupuestado para el periodo era de 71.

Así lo reveló este miércoles 17 de febrero la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), cuyo director, Luis Lota, les hizo un reconocimiento a las autoridades viales del departamento por dicho logro.

Los datos se dieron a conocer en el primer Consejo Territorial de Seguridad Vial de 2021, el cual contó con la participación del Ministerio de Transporte y las autoridades departamentales y locales.

Lota destacó que las 204 vidas salvadas en 2020 equivalen a una reducción de 23,4 %, ya que en 2019 fallecieron en accidentes viales 871 personas, mientras que el año anterior murieron 667.

“Es importante hacer un reconocimiento a Antioquia por el cumplimiento en la meta de las vidas salvadas en 2020. El Gobierno Nacional continuará por la senda de disminución y por esta razón hemos dispuesto una estrategia integral, cuyo objetivo es apoyar a las autoridades departamentales y municipales, y al sector privado, para cumplir la meta de salvar vidas”, comentó Lota.

La ANSV también reveló que en el acumulado del periodo declarado como aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable por el virus covid-19 (entre el 1° de septiembre y el 31 de diciembre de 2020), en Antioquia las víctimas fatales por siniestros viales disminuyeron 5,6 % en comparación con el mismo periodo del 2019.

Según Lota, en el Plan Nacional de Desarrollo, la meta del país es reducir a 5.320 las muertes en siniestros viales para el 2022. Entre enero y el 11 de noviembre de 2020 (último registro de la ANSV), en Colombia habían fallecido 4.741 personas en siniestros viales.

Para el caso de Antioquia, el departamento tiene la meta de salvar 240 vidas entre 2020 y 2022. De estas, como se dijo atrás, 71 debieron ser salvadas el año 2020, pero se salvaron 133 más. Para 2021 el objetivo es salvar 81 y 88 en 2022.

La ANSV precisó que a través del Equipo Transversal de Control se brinda apoyo a la región en temas como controles los fines de semana y temporadas especiales, priorización y focalización de acciones, capacitaciones, fortalecimiento de protocolos de prevención y control en seguridad vial, fortalecimiento de recursos tecnológicos y articulación con la División de Tránsito (Ditra).

El director Lota agregó que a través del programa Pequeñas Grandes Obras (PGO), que es liderado por la ANSV, ya contrató 5 proyectos en Medellín por un valor de $845 millones cuyas obras serán ejecutadas en el primer semestre del año.

Sin embargo, el experto en temas de seguridad vial, Gustavo Cabrera, advirtió que la disminución en las muertes por accidentes de tránsito es un fenómeno mundial que se ha dado durante la pandemia debido a que hay una alta disminución en los viajes por carretera debido a las restricciones por la cuarentena.

“En todo el mundo ha habido una menor exposición de la gente a los accidentes por la misma disminución de los desplazamientos y esto, obviamente, ha reducido los decesos por esta causa”, expuso Cabrera, que también es doctor en salud pública y profesor de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Indicó que si bien Antioquia cuenta con una ordenanza que define la seguridad vial como una política pública en el departamento, lo consignado en ella no se aplica a cabalidad porque en los cargos relacionados con el tema no se ubican personas expertas en el tema.

“La seguridad vial requiere gente de experiencia y la inversión de recursos importantes, no se logra con migajas”, concluyó Cabrera, que lleva más de 14 años profundizando en el tema y es uno de los expertos más consultados sobre el asunto en Antioquia.

Por citar un ejemplo, en España los fallecidos en carretera hasta el 16 de diciembre pasado fueron 832, un 21 % menos que en 2019, reveló un informe del diario El País respaldado en la Dirección General de Tráfico. Fue la cifra más baja de que se tenga registro desde 1960, cuando empezaron las mediciones.

“El confinamiento en los primeros meses de la pandemia y las restricciones de movilidad en el vigente estado de alarma han sido decisivos en el descenso”, sentenció el importante medio de comunicación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales.

“Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios y la primera entre personas entre los 15 y los 29 años”, dice un informe del organismo internacional.