Movilidad

Así será la movilidad en bicicletas en 15 años

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

19 de octubre de 2015

Mover en bicicleta la misma cantidad de personas que hoy se transportan en el metro es la principal meta del Plan Maestro de la Bicicleta, un documento en el que todos los municipios del valle de Aburrá se pusieron de acuerdo para promover este medio de transporte.

El documento fue aprobado la semana pasada y contempla construcción de infraestructura, ampliación del sistema de bicicletas públicas, financiación del sistema y formación ciudadana.

Hernán Darío Elejalde, director del Área Metropolitana, explicó que la gran meta del plan es que el 10 por ciento de los viajes que se realicen en la región para el año 2030 sean en bicicleta. Hoy esa cifra es de apenas 0,7 %. “Para eso se construirán 475 kilómetros de ciclorrutas, se establecerán zonas de tráfico compartido para carros, motos y bicicletas y se instalarán varios ciclo parqueaderos en la ciudad”, indicó.

El sistema de bicicletas públicas Encicla también será fortalecido, según estipula el plan. De las 50 estaciones que hoy están en funcionamiento, se pasará a 530 estaciones en todo el valle de Aburrá, de las cuales 370 estarán en Medellín.

Para Alexánder Grigorievich Nizhelski, gerente de Movilidad Humana de Medellín, uno de los grandes aportes de este plan es la priorización de las ciclorrutas. “Hoy sabemos que tenemos que darle prioridad a corredores como el de la 65 norte (desde La Iguaná hasta el puente de la Madre Laura), 65 sur (desde el aeropuerto Olaya Herrera hasta la calle 30), Guayabal (en límites con Itagüí y hasta la calle 30), y Las Vegas (desde Ciudad del Río hasta Envigado), para luego llegar a los barrios”.

El reto más importante que supone este Plan es la financiación, que según Elejalde supera los 442 mil millones de pesos que deberán salir de recursos del Área, de los municipios, la gobernación e incluso de privados. “El modelo de alianzas público privadas está por definir. Incluso hemos pensado en entregar la operación del sistema de bicicletas al Metro, porque ellos ya tienen modelo de comercialización y publicidad”, agregó.

Carlos Cadena, integrante del colectivo La Ciudad Verde, celebró la formulación de este acuerdo. “Este Plan entiende la movilidad como un asunto metropolitano. Si logramos que los gobernantes que llegarán lo sigan, tendremos una verdadera revolución. Por eso, como ciudadanos, seremos corresponsables a la hora de hacer seguimiento a las promesas de los candidatos, pues hasta ahora todos se han declarado pro bicicleta”, dijo.