Envigado se frenó en movilidad
Se contemplan soluciones con pico y placa, vía exclusiva para buses, carro compartido y obras del megaplán vial. Usuarios expresan su inconformismo con la congestión.
Falta de planeación, pocas vías, muchos carros, caos total, estrés, tiempo perdido y más gasto en combustible.
Estas son algunas de las razones que expresan expertos, la comunidad y las autoridades, cuando se habla de la movilidad entre Envigado y los municipios con los que tiene frontera: Medellín, Itagüí y Sabaneta.
Las autoridades de Envigado no son ajenas a esta realidad y por ello, las secretarías de Movilidad y Obras Públicas adelantan diversas estrategias para enfrentar los problemas en el flujo vehicular.
Sara Cristina Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado, explicó que están atentos a formar parte del Área Metropolitana y con esta entidad tomar decisiones metropolitanas.
Se ha contemplado el pico y placa. Sin embargo, en el escenario de que Envigado forme parte del Área se debe analizar una estrategia conjunta de región para que no choquen con los horarios y el sistema implementado, por ejemplo en Medellín.
El carro compartido es una de las alternativas. Motivar a los conductores a que no se desplacen solos por las vías. Esta idea está en proceso de definición de algunos detalles. En el mercado existen aplicaciones privadas y se están definiendo detalles.
Otras propuestas
Otra de las propuestas busca utilizar carriles exclusivos para transporte público, en horas pico.
Se espera contar con pruebas pilotos el 15 de marzo próximo. Inicialmente, en la calle 38 a sur desde las carreras 39 a la 43 a. Las calzadas exclusivas para transporte público se materializarán en las zonas donde las vías lo permitan.
La invitación es a dejar el vehículo particular y tomar el transporte público. Se diseñarán las rutas y se socializará la propuesta con la ciudadanía.
En el tema de semaforización se coordinan las luces con los semáforos de Medellín, en la avenida Las Vegas y en El Poblado, para generar mayor movilidad. Se ubican, también, agentes de tránsito, en horas pico, en las entradas y salidas del municipio.
Con los colegios se adelantan sensibilizaciones para evitar el parqueo en las afueras de las instituciones. La idea es descongestionar puntos neurálgicos como La Salle, los Benedictinos y San Marcos.
Las cifras de los carros que transitan por Envigado no están claras, porque son muchos los que registran el vehículo en esta localidad, por facilidad, pero realmente la persona habita en Medellín.
Pero hay un dato muy diciente: en el cruce del colegio La Salle transitan 84.000 vehículos en 24 horas.
El 60 por ciento de las personas que vive en Envigado y tiene vehículo sale de Envigado en horas pico. Y el 40 restante, se queda en el municipio, según el estudio de movilidad de 2014, citado por la funcionaria.
En el Valle de Aburrá circulan 1.254.000 vehículos.
A ello se suma que algunos hogares de la localidad tienen dos o tres vehículos.
Megaplán
En el Megaplán vial está planteado un grupo de obras para desembotellar al municipio.
Sergio Ríos Ospina, secretario de Obras Públicas del municipio, recordó que son 25 proyectos viales, de los cuales 11 son financiados con valorización. De esas once, tres tienen contrato: la ampliación de la calle 37 sur, primera etapa de cuatro puentes a nivel sobre el sector de La Salle, y las obras en inmediaciones del almacén Jumbo. Las tres obras en ejecución finalizarían en junio de 2016.
Agregó que los problemas de movilidad se pueden mejorar con la realización de obras de manera conjunta con los vecinos, de ahí, la idea de formar parte del Área Metropolitana.
Informó el funcionario que en la ampliación de la diagonal 29 ya se inició la licitación. Y en el segundo semestre empezarán cuatro obras, entre ellas, la ampliación de Los Benedictinos con la carrera 42, entre calles 21 y 25; la continuidad de un intercambio cerca al hospital Manuel Uribe Ángel; el intercambio de la transversal intermedia con la Loma del Esmeraldal, parte alta, y la ampliación del corredor de Las Antillas.
Otro de los proyectos para el mediano y largo plazo es el intercambio de la calle 21 con la avenida El Poblado, trabajo conjunto con el municipio de Medellín y el Área.
Asimismo, el intercambio que busca unir la calle 25 sur con el sector de La Mayorista. Allí se pretende contar con un puente de elevado costo, 200 mil millones de pesos, según estudios de prefactibilidad.
Este permitiría la conexión de Envigado con Itagüí, en la Mayorista y con todo el corredor del río. Esta propuesta también está a la espera del ingreso del municipio al Área.
Pesadilla
Beatriz Moreno comentó, a través de las redes sociales, que la frontera de Envigado con Medellín es una pesadilla. Ella se refiere a la avenida El Poblado por el sector del centro comercial Sao Paulo. “La congestión es imposible por el acopio de taxis que se toman todo el carril derecho frente al centro comercial y ese carril, es precisamente, el que se usa para hacer la oreja y subir por la frontera. Lo curioso es que en el semáforo por lo general está el guarda de tránsito”.
Agregó que a eso se suman las personas desconsideradas que se estacionan para cargar y descargar, pese a que el centro comercial tiene espacios apropiados para ello.
Adaleth Castro Gómez indicó a través de Facebook que “es urgente terminar de construir el metroplús de Envigado”.
Conceptuó que “los opositores de la obra, Colectivo Túnel Verde, deben entender que el desarrollo de las ciudades implica dotarlas de vías y demás infraestructura que implica afectar árboles. Se deberá mitigar dichas implicaciones y compensarlas. He escuchado muchos debates y mi opinión es que no hay razones para obstaculizar el desarrollo”.