Incidentes viales en Medellín, ¿una glorieta sin salida?
Cinco de los 10 puntos con más siniestros son rotondas. Expertos sugieren estrategias y la alcaldía responde.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
Cualquier ciudadano, con el solo hecho de salir a la calle, es proclive a tener un incidente vial. Quizás, hasta que una persona, un familiar o un amigo no lo sufre, no tiene la conciencia de la magnitud de este problema. Pero en las vías de Medellín, solo el año pasado hubo 246 víctimas mortales de siniestros, según la Secretaría de Movilidad.
Juan Esteban Restrepo, que transitaba hace dos años con su moto por Punto Cero, vio la luz en verde y un automóvil estacionado más adelante. Cuando pasaba a su lado, desde el carro abrieron la puerta. Maniobró su vehículo para esquivarlo y terminó impactándose contra unos tubos amarillos que, por fortuna, impidieron que cayera al vacío.
Así de imprevisto puede ocurrir una tragedia y en Medellín algunos puntos parecen un síntoma de un fenómeno pendiente por resolver. Esta situación tiene un común denominador: los hechos ocurren principalmente en glorietas e intercambios.
Las cifras entregadas por Movilidad dan cuenta de 45.790 incidentes viales en 2019, de los cuales 1.504 ocurrieron en los 10 siguientes sitios, que fueron los más críticos (de mayor a menor): glorietas de San Juan con Ferrocarril y Terminal del Norte; Punto Cero, glorietas de Colombia con la 80 y Monterrey; Autopista Sur a la altura de La Macarena, glorieta de la 10 con Guayabal, Av. Oriental con calle 47 y Av. Oriental con La Playa (ver infográfico).
Pese a que el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó que en 2018 la ciudad tuvo menos incidentes viales (41.120), la administración municipal explicó que, teniendo en cuenta el aumento del parque automotor y la población, la tasa de accidentalidad (por 100.000 habitantes) sí bajó en 2019, pasando de 10,9 en 2017 a 9,6 el año pasado, lo cual, en términos prácticos significa que se pudieron salvar al menos 25 vidas.
El exsecretario de Movilidad de Medellín (2017-2019), Humberto Iglesias, señaló que fue tan importante reducir las cifras de siniestros y mortalidad en las vías que los resultados en 2018 fueron los más bajos desde 2010. Según el observatorio antes mencionado, hace diez años ocurrieron 38.540 incidentes.
El total de víctimas mortales en 2019, para hacerse una idea, representa el 41 % de los homicidios que tuvo la ciudad en ese año. Los actores más vulnerables fueron los conductores y parrilleros de moto, con 113 muertes, seguidos por los peatones, con 108. El resto está representado por ocupantes de carros y ciclistas.
Conducir a la “defensiva”
Como se puede ver en el gráfico, las motos ocupan la segunda casilla dentro de los vehículos más involucrados en incidentes viales el año pasado.
Gustavo Cabrera, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, expresó que la conducta de quienes las manejan es temeraria y muchas veces causan accidentes sin verse afectados, por sus acciones en la vía, por lo cual no quedan registrados en los reportes de tránsito y no están en primer lugar.
No obstante, Juan Gonzalo Henao, que lleva 30 años trabajando como mensajero, llamó la atención porque este vehículo también es vulnerable y siente que la ciudad está hecha para conducir “a la defensiva”.
“Si uno va muy rápido es malo, claro, pero tampoco se puede ir muy despacio porque los carros que van detrás pitan, acosan, muchas veces lo adelantan a uno y pasan tan cerca sin pensar que solo con rozar el manubrio uno puede terminar en el piso”, anotó.
Henao subrayó que son muchos los actores que comparten las calles y el estigma no puede recaer solo en los motociclistas, pues hasta la mascota que se le soltó al dueño puede ser la causa de un fatal siniestro.
Las glorietas
Cabrera explicó que el problema con estas intersecciones es que muchos conductores no saben usarlas. “Si se va a buscar la primera salida se debe ir por el carril externo, si es por la segunda hay que usar el carril intermedio, y si se busca la última el vehículo debe transitar por el carril interno”, dijo.
Víctor Gabriel Valencia Alaix, docente de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la UN en Medellín, se reafirma en lo que le dijo hace dos años a este diario, que estas intersecciones en Medellín estaban sobrepasando su capacidad y tienen problemas de diseño porque geométricamente no cuentan con las características adecuadas: segmentos para entrar y salir de ellas, que están relacionados con la falta de espacio al construirlas.
Esta falencia, sumada con el alto flujo vehicular, es el motivo por el cual encabezan la lista con más incidentes viales, según los expertos.
Avances y deudas
Iglesias destacó como medida al urbanismo táctico, que interviene desde 2017 con pinturas, materas y otras señales algunas intersecciones para mejorar la seguridad vial. También dijo que los 30 corredores verdes sirvieron para educar al peatón, que ya no atraviesa la calle en esos sitios saltando el separador y solo puede cruzar por cebras y pasos permitidos.
“Las intervenciones antes mencionadas van enmarcadas dentro de la firma que hicimos, en febrero de 2019, de Visión Cero, una política que permite articular esfuerzos entre todas las secretarías y tiene como consigna no tolerar ninguna muerte en incidentes de tránsito”, agregó.
El exsecretario confesó que debe reforzarse la cultura ciudadana, más campañas para sensibilizar a la población, incluso desde los colegios y las universidades para que la seguridad vial se incluya en la formación de niños y jóvenes.
Carlos Cadena Gaitán, nuevo jefe del despacho de Movilidad, aseguró que el eje transversal de la administración será esa política de Visión Cero, que permitirá que no solo su despacho, sino Infraestructura y otras dependencias generen desarrollos para garantizar la protección de la vida en las calles.
“Esta estrategia tiene que ver, entre otras acciones, con revisar el diseño inicial de intersecciones y sus modificaciones subsiguientes, la semaforización o velocidades permitidas, que hacen que se sigan presentando casos y así tomar acciones inmediatas”, aseveró. Pero esto es algo que se terminará de estructurar en el nuevo plan de desarrollo.
El profesor Cabrera llamó la atención sobre el subregistro de incidentes viales, ocasionados porque los agentes de tránsito no alcanzan a abarcar todos los casos y muchas veces los particulares prefieren resolver entre ellos, pero también porque en los reportes oficiales no se llenan todas las casillas.
“El tema del sistema es inapropiado en su diligenciamiento, es tanta la presión que tiene el agente, que luego faltan datos y dificultan la investigación del hecho, que sería el insumo para trabajar en una solución”, apuntó.
Cadena reconoció que hace falta mayor esfuerzo, que la compilación de información debe mejorar y para ello, reveló, desde el despacho buscarán una herramienta, análoga o digital, para que esos datos sean de verdad un insumo para materializarlos en políticas públicas para garantizar la seguridad vial.
Estos son los cinco puntos con mayor número de incidentes:
• Calle 44 con Carrera 57:
• Calle 78 con Carrera 64C:
• Calle 67 con Carrera 64C:
• Calle 50 con Carrera 80:
• Calle 10 con Carrera 48: