Movilidad

Medellín tendría que pagar hoy $ 300.000 millones más por crédito para tranvía de Ayacucho

Al no solicitar cobertura cambiaria para el crédito del sistema su precio subió. Por esto se perdería capacidad de endeudamiento

La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.

03 de mayo de 2016

La deuda del tranvía de Ayacucho se creció. Así lo afirmó ayer el alcalde Federico Gutiérrez, al justificar el incremento, que a precio de hoy llega a los 300.000 millones de pesos, en la falta de cobertura cambiaria (un seguro que prevé el alza del dólar) al momento de suscribir el crédito en mayo del año 2011.

El mandatario, al expresar su preocupación por los sobrecostos, recordó que el crédito suscrito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), fue solicitado por 250 millones de dólares.

Según el secretario de Hacienda de Medellín, Orlando Uribe Villa, la Administración anterior realizó algunos trámites tendientes a aliviar el valor adicional, pero esa gestión nunca se materializó y ahora el Municipio tendría que pagar el incremento.

“Lo usual es que cuando se hacen este tipo de créditos en dólares se lleven unas coberturas previendo futuras alzas de esa moneda”, anotó.

Pierde la ciudad

Con el sobrecosto para el pago del crédito, el concejal del Partido Liberal, Bernardo Alejandro Guerra, dijo que el Municipio perderá capacidad de endeudamiento y esto repercutirá en la imposibilidad de realizar otras inversiones.

“Ya la deuda supera el billón de pesos y el préstamo era inferior a 700.000 millones. Al incrementarse, entonces estamos sobre el tope final de endeudamiento”, agregó.

Para el experto, Munir Jalil, director de Investigaciones Económicas de Citibank, lo que sucedió es un incremento del crédito producto a la depreciación dada en el tipo de cambio, y la cobertura, que no se acogió, es un seguro que evita que suba el costo y que hace que las cuotas queden fijas. “Esto tiene un costo. Cuando se tiene la opción del crédito normalmente se ofrece una cobertura para que el pago en pesos quede fijo. Pero hace dos años nadie esperaba que el rango de cambio se fuera a salir de 2.000 pesos. Por eso, ante el seguro, se prefería no pagar la prima”, aseveró.

El secretario Uribe Villa, recalcó que las afectaciones por el cambio de la moneda ya se sintieron al tener que salir a comprar 8 millones de dólares a 3.000 pesos el dólar para pagar intereses del crédito .