Ya hay más sitios para parquear las bicicletas en el Valle de Aburrá
Esta semana se incluyeron 104 nuevos puntos al sistema de cicloparqueaderos del Área Metropolitana. La entidad espera tener, antes de diciembre, 300 disponibles.
Una vez me dijeron que era un buen conversador y me lo creí (para bien o para mal). Me gusta hablar de política, astronomía, teatro y superhéroes.
Rodar de manera segura desde Barbosa hasta Caldas, o viceversa, es la apuesta que hace el Área Metropolitana y para ello impulsa la construcción de cicloparqueaderos de los cuales ya hay 204 instalados en el Valle de Aburrá, pero la meta son 300.
En 2018 ya se había hecho la entrega de los primeros 68 puntos y esta semana fueron puestos a disposición de la comunidad 140 más que ya pueden ser usados para estacionar de forma segura.
Cada cicloparqueadero tiene una capacidad promedio de cuatro bicicletas y están distribuidos en Barbosa con 7, Girardota 4, Copacabana 8, Bello 15, Itagüí 20, Envigado 66, Sabaneta 14, La Estrella 8, Caldas 4 y Medellín 58.
El diseño en U invertida permite que el vehículo sea asegurado en dos de sus partes, “esto evita que se tuerzan los rines y ofrece un espacio adecuado para el posicionamiento y el retiro de la bicicleta. La seguridad de esta depende de la manera correcta de su aseguramiento por parte del usuario”, destacó Viviana Tobón, subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana.
Para la instalación de los nuevos puntos de parqueo para los vehículos de dos ruedas, se destinaron 587 millones de pesos y a la fecha se han invertido 1.200 millones de pesos en los 204 puntos que ya están en funcionamiento, explicó el Área Metropolitana.
Se espera que los 96 restantes, que estarán asociados a proyectos de infraestructura ciclística y de expansión de EnCicla, sean entregados en los próximos meses. Con estos últimos la inversión total será de 2.000 millones de pesos.
La comunidad los recibió
La entrega de los 140 nuevos cicloparqueaderos se hizo de manera simbólica en la Escuela de Música del municipio de Bello. Allí la comunidad también ya cuenta con un punto seguro para que los estudiantes de la institución puedan dejar sus bicis.
“En Bello también pasan cosas muy buenas, una de ellas es el nuevo apoyo al uso de la bicicleta con el cicloparqueadero que beneficiará, no solo a los niños que asisten a las clases sino también, a la comunidad en general ya que este es un punto de encuentro para construir tejido social”, destacó Marleny Casas Mazo, directora de la escuela.
La docente aseguró que esperan que, para los más 1.248 niños con los que cuenta la institución, lleguen más cicloparqueaderos que sirven a la comunidad bellanita y a visitantes de municipios como Caldas, Itagüí y Girardota que llegan a aprender de música.
“Estos son espacios para poder disponer de la bicicleta de manera segura y no tener excusa para hacer uso de este medio. Queremos entregar garantías a los ciudadanos para que se movilicen de una forma adecuada”, anotó Johana Posada, secretaria de Movilidad de Bello.
La funcionaria informó que actualmente en el municipio se están ejecutando 3.8 kilómetros de ciclorrutas con una inversión de 3.500 millones de pesos. Además, 1.500 millones destinados a las estancias saludables, sitios en los que las personas que hacen recorridos en bicicletas puedan parar para hacer ejercicio o descansar.
Para decidir dónde se instalan los puntos de cicloparqueo, el Área Metropolitana prioriza lugares de interés como escenarios deportivos, culturales, centros educativos y en general donde se considere que pueden ser atractivos para los usuarios.
“Estamos convencidos de que necesitamos una mejor infraestructura para utilizar la bicicleta. Son importantes las ciclorrutas pero también necesitamos lugares seguros, visibles y atractivos para que las personas estacionen los vehículos que promueven la salud y ayudan al medio ambiente”, concluyó Tobón .