Debate en Oriente por Zonas de Estacionamiento Regulado
La instalación de una nueva ZER en el barrio El Porvenir ha causado revuelo. Esto dicen las partes.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.
La implementación de una nueva Zona de Estacionamiento Regulado (ZER) en el barrio El Porvenir, de Rionegro, tiene en desacuerdo a la comunidad de ese territorio y a la de los barrios aledaños. ¿La razón?, argumentan que, aunque puede ser útil para la zona, no hay suficientes parqueaderos públicos para suplir la demanda de vehículos.
Las Zonas de Estacionamiento Regulado no son nada nuevo ni para ese municipio ni para el departamento. En Antioquia las primeras ZER empezaron a funcionar en Medellín en 1999; y en Rionegro, la primera fue instalada en 2017 tras aprobarse el acuerdo 006 de 2017 por parte del Concejo.
Para ambos casos, las ZER surgen como estrategia para liberar el espacio público y permitir que tanto peatones como vehículos transiten con mayor facilidad por las vías que, sin una Zona Regulada, podrían estar invadidas por particulares que parquean sus carros en la vía pública por extensos períodos de tiempo, según explica David Quintero, gerente de la empresa SOMOS, una entidad de la Alcaldía encargada de operar las ZER y otros temas de movilidad.
Con las Zonas de Estacionamiento Regulado, lo que se hace es delimitar un espacio específico donde el conductor entienda que solo tiene un período de gracia de 15 minutos “suficiente para una compra rápida, retirar dinero o pagar una factura, por ejemplo”, agrega Quintero. En caso de tardarse más, el tiempo empieza a cobrarse como si se tratara de un parqueadero, solo que un 20% más caro.
Esa medida, a la larga, termina desincentivando el parqueo en esas zonas por tiempos prolongados y liberando el espacio. Por eso, aunque al principio las ZER son recibidas con reserva porque implican un cambio de hábitos y algunos costos adicionales, al final resultan sirviendo para su fin.
“La carrera 47, por ejemplo, donde se instaló la primera Zona Regulada, sería un caos si no se hubiera implementado esa estrategia. La ZER ayuda a que haya un flujo constante”, ejemplifica Daniel Arbeláez, presidente del Concejo Municipal.
Los argumentos
Pese a todo eso, para el caso puntal de El Porvenir, sus habitantes justifican algunas razones por las que, según ellos, debería replantearse la manera en que se van a implementar las ZER en las calles de su barrio.
“Nosotros no estamos en desacuerdo con las ZER, lo que le estamos pidiendo a la Alcaldía es que nos escuche, que nos abran un espacio al diálogo para buscar un acuerdo”, dice María Eugenia Tangarife, presidenta de la Junta de Administración Local de El Porvenir.
Según explicó Tangarife, el argumento principal es la falta de parqueaderos. “¿A dónde se van a ir los carros?,-se pregunta- esos vehículos van a terminar unas calles más allá, trasladando el problema a otro territorio”.
Sobre esto último los habitantes podrían tener razón pues, según explicó la Secretaría de Movilidad de Medellín, en donde la medida ha funcionado con éxito por más de dos décadas, uno de los factores para determinar la viabilidad de una ZER es, precisamente, “evaluar la oferta y la demanda de parqueaderos que hay en la zona”, esto mediante un estudio técnico.
¿Qué dice la Alcaldía?
Carlos Andrés Gómez, secretario de Desarrollo Territorial del municipio, explicó que efectivamente en Rionegro se llevó a cabo un estudio técnico que determinó que las ZER eran viables en El Porvenir. “El estudio, desarrollado en 2017, concluyó que, aunque la oferta dentro del barrio no es tan abundante; en territorios cercanos sí hay una buena cantidad de parqueaderos”, dijo.
Además, aclaró que dicho barrio es uno de los más grandes del municipio, con unos 37.000 habitantes, “entonces concentra mucha gente y mucha congestión”, dijo.
David Quintero, por su parte, recordó que SOMOS solo opera las ZER, “no decidimos dónde van o dónde no, por eso no podemos mediar con la comunidad, no nos compete”, explicó.
En ese sentido, la única vía para que comunidad y Alcaldía concerten sería el Concejo, que tendría la facultad de evaluar el acuerdo actual y tomar decisiones. “Pero el problema es que nosotros solo empezamos sesiones en marzo y sin sesión no podemos hacer nada más que servir como un puente de comunicación entre ambas partes”, dice Arbeláez.
Gómez aseguró que la estrategia debe implementarse. “Una ZER tiene sus tiempos de operación definidos. Es cuestión de cambiar una cultura de mal parqueo y liberar las vías de esa congestión”, concluyó