En 2019 nacieron menos paisas, ¿por qué?
El informe de natalidad de 2019 reveló que la tendencia de disminución de nacimientos sigue. Abriaquí registró el menor número en el departamento.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.
El año pasado a los hogares antioqueños llegaron 72.775 bebés, una cifra menor a la presentada en 2018, cuando el registro daba cuenta de 74.504 nacimientos.
Antioquia es la segunda región del país en natalidad, detrás de Bogotá, y representa el 11 % del total nacional, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que recoge los datos, entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2019.
En él quedaron registrados 633.878 niños y niñas nacidos en Colombia, un 2,4% menos que el año pasado. “Esto es normal teniendo en cuenta que la tasa de fecundidad viene descendiendo en varias partes del mundo”, dijo Ramón Javier Mesa, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
A su juicio, esto puede ocurrir por varias razones, entre ellas, la política de control de natalidad a través de la variedad de métodos anticonceptivos, la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, los avances en educación sexual e, incluso, la mayor preocupación de la población por el costo que representa educar a los hijos.
De hecho, la Organización para las Naciones Unidas publicó en octubre de 2018 un informe titulado “El poder de decidir: derechos reproductivos y transición demográfica”, en el que declaraba que el promedio de natalidad estaba bajando para toda América Latina con un índice de 2,06 hijos por mujer.
Factores que influyen
En el departamento, sin embargo, a pesar de una leve reducción en el total, “las dinámicas se siguen comportando muy similares al último año y la tendencia se sostiene”, dice Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Sergio Arboleda, refiriéndose a las cifras de los municipios con mayor y menor natalidad en 2019. Respecto a esos datos, el número de Turbo resulta curioso teniendo en cuenta que, aún con menos de 115.000 habitantes, se constituyó como el tercer municipio con más natalidad en el departamento superado por Medellín y Bello (ver gráfico).
Sobre esto, Ávila y Mesa concuerdan en que esos niveles de natalidad en municipios como Turbo, que no son nuevos, tienen que ver con la dificultad para acceder a métodos anticonceptivos y a la educación sexual y reproductiva en general. “Hay estudios que indican que en territorios con ingresos per capita por debajo del promedio suele haber más índices de fecundidad, esto precisamente porque se dificulta más que llegue la asistencia social gubernamental y hay un menor control de la gestación”, dijo Ávila. .