Medellín, más cerca de Santa Fe de Antioquia
Se estima que los ahorros en tiempo serán de 30 minutos. Medellín más cerca de occidente.
El próximo miércoles 21 de octubre, fecha en la que se cumplen los 24 meses establecidos en el contrato, entrará en funcionamiento la doble calzada de 4,1 kilómetros construida para conectar a Medellín con el Túnel Fernando Gómez Martínez.
A la obra solo le faltan obras de paisajismo, entre otros detalles. Además, y como respuesta a una petición ciudadana se construirán cuatro puentes provisionales peatonales que podrían estar listos este fin de semana.
Tuvo un costo de 124.000 millones de pesos, más la interventoría 6.000 millones de pesos. Dineros aportados por Invías, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana y Alcaldía de Medellín.
Juan Carlos Restrepo, directivo de la Gerencia de Proyectos Estratégicos, reveló que el Municipio de Medellín hará una adición presupuestal de 8.000 millones de pesos para la construcción de dos conectividades peatonales Blanquizal-Fuente Clara y Olaya-Santa Margarita. Para ello, ya se compraron los predios y se proyecta que estén listos en mayo de 2016.
El próximo año se abrirá un licitación para la construcción de la conectividad peatonal entre Robledo y Pesebre. La inversión ascenderá a 7.000 millones de pesos. Recursos que incorporará el Municipio de Medellín.
Además, se construirá un cuarto puente en el sector de la Arenera, según lo acordado con los residentes. En la construcción de la vía, la puerta de entrada y salida de Antioquia hacia el mar se intervinieron más de 1.600 predios.
Ejecución en el tiempo
Jose Fernando Villegas, director seccional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Antioquia, resaltó que la obra se haya ejecutado en el tiempo estipulado.
Recordó que son obras que complementan Mar 1 y Mar 2 ya adjudicadas de Autopistas de la Prosperidad.
Obras complementarias
Mauricio Restrepo Gutiérrez, exsecretario de Infraestructura de Antioquia, llamó la atención sobre la necesidad de conectar esta obra con la infraestructura adecuada al sistema vial del Río. “El proyecto no debe mezclar en un solo corredor una vía urbana metropolitana con la autopista que conduce a Urabá”, conceptuó.
En su opinión se requieren unas obras complementarias ya que “el eje vial de la quebrada La Iguaná aún no contempla el desarrollo de 2 sistemas viales: una vía travesía que haga parte de la troncal nacional, para carga y tráfico pesado y una arteria paralela que se pueda conectar con la malla urbana de Medellín”.
Menos tiempo
La reducción en los tiempos de desplazamiento, es una de las ventajas resaltada por los expertos: el trayecto desde la Facultad de Minas de la U. Nacional hacia el Túnel que dura en promedio entre 30-40 minutos, se disminuiría a 6 minutos.
Juan Carlos Correa, habitante del sector indicó “se mejora la movilidad para el Occidente de Antioquia. Sin embargo, son muchos los carros que transitan por La Campiña, La Aurora y Pajarito. Además, con las nuevas edificaciones llegan más residentes y con ellos vehículos que encuentran pocas vías para desplazarss”.
Juan Manuel Echeverri, quien vive desde hace 12 años en el sector conceptuó que “nos quedará más cerca ir a pasear a Santa Fe de Antioquia y para viajar a Urabá”.
Para Luis Fernando Ramírez Bohórquez, que vive en la urbanización Almendros de la 80, sería importante tener en cuenta, la posible construcción de resaltos para evitar excesos de velocidad y accidentes, dice mientras avanza acompañado para cerca a la nueva vía mirando una y otra vez, como escudriñando los detalles .