La innovación social de Medellín se vende al mundo
Se pretende obtener recursos por la asesoría a otros gobiernos en implementación de obras que marquen la innovación social.
La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.
Aprovechar su cuarto de hora. Un momento en el que en cada foro, encuentro o reunión de arquitectos y urbanistas alrededor del mundo se habla del modelo de desarrollo urbano de Medellín. A eso le apuesta la Administración de la ciudad, a vender esos proyectos e implementarlos en otras urbes.
Más que exportar productos, ahora la capital antioqueña busca obtener recursos por la asesoría a otros gobiernos en el desarrollo de obras que marquen la innovación social, esa que ha sido ejemplo de transformación paisa.
En manos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), institución encargada de desarrolllar toda la estrategia de desarrollo e inclusión social, queda el nuevo plan para captar negocios nacionales e internacionales, que la llevarían a lograr una mayor sostenibilidad empresarial y financiera.
Y es que son tiempos difíciles para la entidad: en entredicho está la terminación de su sede en el Centro de Medellín, marcada por sobrecostos que exigieron una adición presupuestal de 5.500 millones de pesos.
Otro proyecto trascendental como el mejoramiento integral del barrio 13 de Noviembre, en el oriente de la ciudad, no ha podido arrancar por falta de recursos.
No obstante, Ana Cathalina Ochoa Yepes, subgerente de Planeación Estratégica de la EDU, asegura que la hoja de ruta que se ha trazado define cuatro líneas de producto que le generarán más ingresos y crecimiento económico a la empresa pública: ejecución de proyectos, operación urbana, asesorías y diseños urbanísticos y arquitectónicos.
Paraguay, punto de partida
La nueva línea de negocios de la EDU empezó a ponerse en práctica en Paraguay. Allí iniciaron una consultoría para la implementación del programa Mejoramiento Integral de Barrios, labor que durará ocho meses y por el que la empresa recibirá 400.000 dólares.
Ese trabajo, puesto en marcha de manera exitosa en barrios de Medellín como Juan Bobo I y II y La Herrera, en el nororiente, tendría su réplica con el desarrollo de una propuesta de transformación integral de la parte alta de La Chacarita, área metropolitana de Asunción, capital de ese país, comentó la funcionaria.
“En Perú ya tuvimos una experiencia con una consultoría para el diseño de dos parques con el Servicio de Parques de la municipalidad de Lima, entre 2014 y 2015 y ahora con Paraguay. Cada que ellos nos visitan y conocen la transformación de la ciudad quedan sorprendidos”, afirmó.
Ochoa también confirmó que la EDU está asesorando a las alcaldías de Bucaramanga e Itagüí y espera firmar proyectos de modelación urbana con Panamá y Costa Rica. “Construimos un plan de negocios que presentaremos en varios países. Ellos valoran proyectos como las Unidades de Vida Articuladas (UVA) y los Planes Urbanos Integrales (PUI), en donde hemos hecho enlaces institucionales y sociales con los territorios”, comentó.
Nororiente, modelo
Los proyectos de renovación urbana en el nororiente de Medellín son el ejemplo de transformación más valorado en el exterior. Carlos Montoya, exgerente de Vivienda y Hábitat de la EDU, dijo que cuando se realizaron esas obras, durante la Alcaldía de Sergio Fajardo, el propósito era agrupar a los habitantes en pequeños edificios para mejorar el espacio público.
“Se crearon proyectos habitacionales, viviendas en pequeños edificios para liberar espacio público y que se construyeran senderos, alcantarillados y puentes peatonales y parques lineales”, agregó Montoya.
Para Alejandro Echeverri, director de Urbam de Eafit, otro modelo de Medellín destacado internacionalmente es lo que hoy se llama Carabobo Norte: “La ciudad es segregada con fronteras sociales y este lugar es el final del Centro y el principio de lo que han llamado comunas (barrios populares)”, concluyó.