Otra vez: Alcaldía quiere datos de ciudadanos y no da razones
Ahora lo está haciendo a través de correos electrónicos. No es clara la finalidad y hay dudas.
En doce días llegaron cinco mensajes a la bandeja de entrada. El primero fue enviado directamente desde la Secretaría de Innovación Digital de Medellín. Los demás los remitió la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía. El mensaje, que ya antes había llegado por otras plataformas, es una invitación a actualizar los datos personales con el fin de fortalecer las bases de datos del Municipio. Pero, ¿por qué la premura? ¿En qué se utilizarán los datos?
Las preguntas son relevantes toda vez que el manejo de datos ha sido uno de los temas más polémicos de la administración; incluso, en el Concejo se hizo un agitado debate alrededor del asunto en octubre de 2020. Desde entonces, cada tanto vuelve la polémica, casi siempre suscitada por el bombardeo de mensajes desde la Alcaldía para ese fin.
Esta vez, sin embargo, hay varios ingredientes que sazonan la polémica. En abril pasado, la Alcaldía le respondió a EL COLOMBIANO que la base de datos de la aplicación Medellín Me Cuida, que recaudó los datos de más de tres millones y medio de personas, se destruiría una vez terminada la pandemia. Eso es muy ambiguo, pues no está claro qué se considera como el “fin de la pandemia”.
Lo que sí está claro es que la emergencia sanitaria por la covid 19 termina este jueves. El presidente Iván Duque ha dicho que “no existen ya razones epidemiológicas, analizadas científicamente por el Comité, para mantener la emergencia sanitaria más allá de esa fecha”. En términos prácticos, podría decirse que es el fin de la pandemia, al menos en el plano administrativo en el país.
Para la abogada Lucía Camacho, experta en manejo de datos, el actuar de la Alcaldía no es transparente. “Es una mala práctica que se amplíe el espectro funcional de la información. Es decir, que si en un comienzo se recogió con un fin, después se cambie la finalidad. No se advierte claramente a la gente en qué se van a utilizar los datos”, precisó la abogada.
Camacho hacía parte de la Fundación Karisma —encargada de proteger los derechos humanos en el mundo digital— desde donde le hicieron seguimiento a la plataforma Medellín Me Cuida. Según lo estudiado, la plataforma no tuvo una política clara de protección de datos, algo que fue denunciado también por concejales de Medellín como Alfredo Ramos y Daniel Duque.
“Ahora quieren actualizar la información sin que una nueva política advierta sobre el consentimiento adicional de la información. Hay que llamar la atención de estas prácticas indebidas, pues la finalidad de la información ya se cumplió. ¿Por qué se siguen usando y se pide la actualización?”, cuestionó la abogada.
La crítica radica en la finalidad de los datos, pues resulta extraño que se pida una actualización de los mismos para fines diferentes a los planteados originalmente. Además, llama la atención la insistencia para la actualización de los datos. En abril ya se había mandado un mensaje muy similar, pero esa vez a través de mensajes de texto al celular. Básicamente ha sido un bombardeo por todos los medios.
Para conocer la razón de este nuevo pedido de actualización, EL COLOMBIANO consultó a la Oficina de Prensa de la Alcaldía de Medellín. Pese a insistir por las respuestas, al cierre de esta edición argumentaron que la información se estaba gestionando.
Quedan dudas sobre cómo se utilizarán en particular los datos para el “fortalecimiento” de los programas sociales. Durante la pandemia, a Medellín Me Cuida se le cuestionó, precisamente, la entrega de las ayudas a las familias más vulnerables. Según el observatorio Medellín Cómo Vamos, la estrategia fue insuficiente y no satisfizo a los que más lo necesitaban.
Promesa incumplida
Es importante recordar que la actualización de la base de datos nació de un incumplimiento de la Alcaldía. El 28 de julio del año pasado, Daniel Quintero dijo que los datos serían eliminados el 31 de diciembre de 2021 y que, una vez hecho eso, se preguntaría a las familias si estaban dispuestas a actualizar los datos para la conformación de una nueva plataforma.
Eso es precisamente lo que está pasando ahora, solo que seis meses después de haberse incumplido la promesa inicial. Por estas contradicciones, a la Alcaldía se le ha cuestionado el manejo de los datos de los ciudadanos. El concejal Daniel Duque, uno de los citantes al debate sobre Medellín Me Cuida, ha dicho que la administración no ha brindado garantías de seguridad sobre el manejo de los datos.
Estas páginas quedan abiertas para que la Alcaldía explique en detalle las razones de la actualización y el inesperado cambio de la finalidad de los datos recogidos