El personal de salud se contagia más en la calle que en hospitales
La Universidad Nacional e ISA comprobaron eficacia de los protocolos de bioseguridad.
Los contagios en cuatro de los hospitales que más atienden casos de covid-19 en Medellín están en 4,2 % de su personal, mientras que en la ciudad ascienden al 30 % de los habitantes. En coherencia, entonces, se encontró que el personal de salud, con pruebas positivas, se ha contagiado en espacios externos a las instituciones.
Estos son los resultados de la vigilancia epidemiológica que realizaron la Universidad Nacional en su sede de la capital antioqueña, por medio de su Laboratorio One Health, y el Grupo ISA. Se dio vida a esta iniciativa para darle una mano a los hospitales, que son los que están en primera línea de atención de la pandemia. Igualmente, se desarrolla para determinar qué tan importantes y efectivos son los protocolos de bioseguridad.
“Esta es una estrategia en la que llevamos más de 20 semanas en varios hospitales: el San Vicente Fundación de Rionegro y Medellín; Manuel Uribe Ángel, en Envigado; y La María, en Medellín, en donde aleatoriamente cada semana hacemos una prueba PCR, un seguimiento activo al 10 % del personal en todos los hospitales. A camilleros, enfermeras, auxiliares de enfermería, vigilantes, profesionales administrativos, personal en urgencias, en camas de UCI... les hacemos una vigilancia donde medimos quién es positivo, quién no y le hacemos seguimiento”, explicó el profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, de la Facultad de Minas y director del Laboratorio, quien agregó que “ha sido una estrategia muy bonita, con los hospitales hemos trabajado de una manera muy disciplinada. Es un estudio totalmente gratuito, apoyado por el Grupo ISA”.
Los empleados elegidos para el estudio son quienes están en mayor riesgo de contagio. Aseguró el director que, teniendo esto presente, los resultados evidencian el nivel de preparación y adherencia a las normas para el cuidado en la pandemia. “Demostrando que ellos se apegan mucho a los protocolos de bioseguridad y que respetan mucho su personal, hemos extraído los datos de dónde se están infectando la mayoría de sus empleados y concluimos que se infectan en la calle”, puntualizó.
Zonas seguras
Este estudio no solo es útil para quitar el estigma del que han sido víctimas quienes trabajan en el sector salud, también da un parte de tranquilidad a los pacientes que han dejado de consultar en los centros asistenciales. “El resultado del análisis sirve para decirle a la comunidad que los hospitales sí cumplen con los protocolos y son zonas seguras, siempre y cuando respetemos el uso del tapabocas, lavado de manos y el distanciamiento. No podemos dejar de asistir a ellos si tenemos fiebre o deficiencia respiratoria por miedo a contagiarnos en esos sitios”, subrayó.
“Pudimos comprobar el trabajo educacional que tiene un previo en los actores de salud, porque para ellos cuidarse no empezó en febrero, es toda una historia de vida; hablo no solo de quienes trabajamos en salud, también de las personas que nos colaboran en aseos varios, técnicos y administrativos. Nosotros llevamos varios años explicándoles en qué consiste un aislamiento y cómo cuidarse”, anotó María Angélica Maya, infectóloga e investigadora del hospital San Vicente Fundación y quien acompañó el proceso desde la institución.
Agregó que este entrenamiento en manejo de virus, de todo tipo de enfermedades y de aislamientos, es constante, porque el personal de la salud ve la enfermedad de frente, por lo tanto, el autocuidado está en sus hábitos, tanto dentro como fuera de sus trabajos.
La profesional subrayó que es por esta razón que los hospitales son sitios seguros.
Apunta la investigación que las comunas con más casos positivos en Medellín son Castilla, Aranjuez, Belén, Santa Cruz y San Javier; y en Bello están Bellavista, Niquía y Fontidueño, zonas que corresponden a las mismas en las que residen los infectados por covid-19 que trabajan en los hospitales en los que se aplicó el estudio.
Se logró relacionar estas comunidades con los trabajadores de la salud “que más probabilidad tienen de infectarse en la calle y de traer este virus. Pero, aún trayendo el virus al hospital, no genera brotes, por los protocolos de autocuidado”, mencionó el profesor Hernández Ortiz.
Esta estrategia termina el 15 de diciembre. Sin embargo, en enero se reactivará.