Premio a la innovación de educadores antioqueños
Entre más de 300 postulaciones ganaron en las categorías Urbano, Rural y Secretaría de Educación, en Educa Digital 2018.
Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.
Con un juego de aventuras para computadores que enseña sobre lengua española, una estrategia con videos con la que niños de preescolar aprenden a leer en menos de tres meses, y el programa educativo del Municipio de Itagüí, Antioquia se llevó las tres categorías en los premios Educa Digital 2018, en los que las mejores iniciativas del país que promueven la innovación en las aulas de clase reciben su recompensa.
Las distinciones fueron entregadas en Bogotá, en el marco de la estrategia Computadores para Educar del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que convocó a más de 300 profesores, 35 experiencias educativas y 20 programas municipales de enseñanza digital.
Los ganadores
En la categoría Urbana, el profesor Jhon Mauricio Cifuentes, de la Institución Educativa Diego Echavarría de Itagüí, vio premiado el trabajo que adelantaba desde 2016, cuando se le ocurrió que a través de juegos para computadores podía lograr que los contenidos de sus clases llegaran más fácil a sus estudiantes.
Tomando como base la aplicación Minecraft, en la cual el usuario se mueve por mapas, paisajes o laberintos, el docente incluyó preguntas sobre su materia: Español.
¿Sabía qué Gabriel García Márquez era periodista? ¿Quién era Don Quijote? son algunas preguntas que encuentran los 220 alumnos de grado noveno a quienes dicta clases el profesor Cifuentes.
“A veces hago clases enteras con el juego, o les hago exámenes con esta herramienta. Es una forma diferente de aprender usando la tecnología”, contó.
Por otro lado, en la categoría Rural, el premio fue para el docente Leonardo José Rodríguez, de la Institución Educativa San José (sede El Caunce) del municipio de Uramita.
Con videos en los que se muestran los gestos de la boca al pronunciar cada letra y el sonido de cada vocal o consonante, el profesor logró que los niños de preescolar aprendieran a leer en menos de tres meses y, los de primer grado, en tan solo 20 días.
Rodríguez revisó por casualidad un correo en la bandeja de spam de su correo electrónico el último día de plazo de la convocatoria. No dudó en postular su estrategia a la que llamó “Leamos entero sin tragar entero”.
La categoría al mejor programa educativo de secretarías municipales, que se entregó por primera vez este año, se lo llevó la de Itagüí. Allí la Alcaldía logró capacitar en TIC al 100% de la planta docente de instituciones oficiales.
El subsecretario de Calidad Educativa local, Alexis Molina, destacó que las 24 instituciones públicas del municipio cuentan con servicio de internet para fomentar el uso de herramientas digitales a la hora de dictar clases.
“Desde 2016 hemos entregado 3.000 tabletas en todos los colegios y podemos decir que existe un computador por docente”, reveló Molina.
En dos años se han impartido más de 43.000 horas de asesoría a los profesores de Itagüí, con talleres de temas como narrativa transmedia y uso de aplicaciones en plataformas digitales.
En el caso de las categorías urbano y rural, Cifuentes y Rodríguez recibieron, además del diploma y el reconocimiento nacional, la asistencia con todos los gastos pagos al Encuentro Virtual Educa, en Argentina, del 10 al 14 de septiembre de este año.
¿Por qué educar en TIC?
“Con ayuda de las tecnologías el aprendizaje es más divertido, para estudiantes y profesores”, comentó Fernando Bedoya, director de Computadores para Educar.
Con esta premisa y durante ocho ediciones han premiado iniciativas que se postulan por convocatoria abierta.
Bedoya dijo que el objetivo desde el Ministerio es que los profesores pierdan el miedo a usar las herramientas tecnológicas y posibiliten el desarrollo de habilidades de los estudiantes.