Antioquia

Presentan proyecto de acuerdo para eliminar las vicealcaldías de Medellín

Hoy presentarán al Concejo el proyecto de acuerdo para suprimir estos cargos de la Administración Municipal. La Corporación tiene la última palabra.

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

11 de enero de 2016

Con el ánimo de cumplir esta promesa de campaña y de ser coherente con su manera de hacer política, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, continuará esta semana con el proceso que busca eliminar la figura de las vicealcaldías de la Administración Municipal.

El mandatario radicará hoy en el Concejo, adjuntando el reestudio técnico, el proyecto de acuerdo para abolir esta figura.

“Vamos a cumplir lo que yo prometí en campaña, que no iban más las vicealcaldías. El primer paso de esta promesa fue no haber nombrado vicealcaldes. Ahora viene el término legal, decirle al Concejo: eliminemos las seis vicealcaldías de la estructura municipal. Yo siempre lo he dicho, Medellín necesita más acciones y menos burocracia”, expresó Gutiérrez.

Las vicealcaldías de Educación, Salud, Seguridad, Hábitat y Movilidad, Desarrollo Económico y Gestión Territorial, fueron creadas en 2012 durante la administración de Aníbal Gaviria Correa y en su momento se justificaron como un modelo que le facilitaría al mandatario tener una capacidad más gerencial y directa para hacer seguimiento a las secretarías y entes descentralizados.

El mandatario local agregó que espera buenos debates por parte de los concejales para este tema y que está dispuesto a discutir con argumentos, en el sentido que necesitan una Administración “más eficiente, austera y con menos burocracia.

“Queremos volver al escenario inicial, en el que los secretarios de despacho, que es el deber ser, asumen la responsabilidad en términos de ejecución presupuestal y de contacto directo con el Alcalde y la comunidad. Es que nosotros no necesitamos más intermediarios; al contrario, lo que yo le he pedido a mi equipo es que no se acostumbren a la oficina ni a estar encerrados en La Alpujarra, necesitamos estar en la calle y estar en contacto con los ciudadanos”, concluyó el burgomaestre asumiendo la responsabilidad de articular su trabajo con el de las secretarías.

Se debe conocer en detalle

Para el concejal del Centro Democrático, Simón Molina Gómez, antes de que cualquiera de sus homólogos tome posición en los debates que se esperan al respecto, se debe conocer en detalle el proyecto de acuerdo que va a presentar el Alcalde, para analizar cuáles son sus razones técnicas y administrativas para eliminar las vicealcaldías.

“En principio, me parece coherente el proyecto, por todo lo que él dijo en campaña y como alcalde electo. Yo creo que las vicealcaldías no han cumplido las expectativas ciudadanas y administrativas para lo cual se crearon; si el Gobierno da una buena argumentación de por qué se deben eliminar y qué se va a hacer con esos recursos, seguramente el Concejo votará a favor del acuerdo”, manifestó el corporado debutante.

Por su parte, el decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit, Jorge Alberto Giraldo Ramírez, considera que todavía no se cuenta con una evaluación seria que concluya si el modelo de las vicealcaldías sirvió o no.

“Tomar estas decisiones sin evaluaciones previas es algo problemático, porque se pierde la solidez de los procesos administrativos en el sector público. Además, también tendríamos que conocer bien cuáles son las alternativas que va a presentar el nuevo Alcalde, si el sustento técnico justifica el cambio”, comentó el académico.