¿Es hora de eliminar el tapabocas en espacios cerrados como lo propone Quintero?
Las autoridades de salud del país aún no han determinado esta posibilidad en lugares cerrados.
Una propuesta controversial, que despertó reacciones a favor y en contra, hizo el alcalde Daniel Quintero esta semana, al decir que ya es hora de eliminar el uso del tapabocas en espacios cerrados, aeropuertos y sistemas masivos de transporte.
Esta idea la suelta el mandatario local casi dos meses después de que en el país se decretara la eliminación de este elemento de protección en espacios abiertos en los territorios que hayan completado más del 70% de la población con el esquema completo de vacunación.
La postura de Quintero, que la manifestó a través de su cuenta de Twitter, levantó algunas opiniones que la tildaron de populismo por no estar sustentada en argumentos estadísticos sobre el comportamiento de la pandemia.
Por su lado, las autoridades de salud confirmaron que Colombia atraviesa un pico epidemiológico de infecciones respiratorias agudas (IRA), como consecuencia de la temporada de lluvias que afecta gran parte del país, un escenario ante el cual el Ministerio de Salud reiteró la importancia del uso correcto del tapabocas, el permanente lavado de manos y el autoaislamiento en caso de presentar síntomas, que muchas veces pueden confundirse con los de covid-19.
En todo caso, en el país ha disminuido la cantidad de muertes por covid-19, con cifras similares a las bajas que se registraron cuando la pandemia recién estaba empezando a circular en territorio nacional.
Según un análisis de datos que hizo este diario, el número de fallecimientos pasó de 1.692 en la semana del 1 al 7 de febrero a solo 26 en la última semana, del 12 al 18 de abril. En plata blanca, esto significa que desde comienzos de febrero hasta hoy la mortalidad por covid bajó un 98,4 %. A esto se suma que en el país 35.189.703 personas tienen el esquema de vacunación completo.
En varias partes del mundo le dicen adiós al tapabocas
Justo en las últimas horas se conoció que en los Estados Unidos ya no será obligatorio utilizar mascarillas en el transporte público (aviones, trenes, buses, taxis) y en España no será exigido en espacios cerrados, con excepción de farmacias, hospitales, residencias de adultos mayores y vehículos de transporte masivo.
En el caso del país norteamericano, la decisión estuvo basada en un fallo judicial emitido por la jueza de Florida, Kathryn Kimball Mizelle, con el argumento de que esa exigencia “excede la autoridad legal”, es decir, puede incurrir en un abuso de poder. En este país el reporte de nuevos casos diarios se mantiene, desde inicios de marzo, entre los 6.000 y los 50.000 contagios, tras haber superado un pico de al menos 900.000 cada día.
En otros países europeos se ha prescindido de la medida: Francia, Alemania, Inglaterra, Escocia, Bélgica y Turquía, por ejemplo, llevan semanas sin exigir el uso del tapabocas. Sin embargo, todos tienen sus condiciones específicas.
Por ejemplo, en Francia la mascarilla no es obligatoria en interiores, pero sí en el transporte público, hospitales y residencias de ancianos. En Inglaterra la recomendación es seguir usándola en espacios cerrados y con gente, tiendas y trenes; mientras que en Turquía sigue siendo expresamente necesaria en salas de cine y espacios similares.
En el caso de Shanghái (China) se registraron muertes de nuevo tras un año sin reportes y tras 20 días de un confinamiento ordenado por las autoridades.