Antioquia

¿Qué se busca con el regreso del pico y placa ambiental en el Aburrá?

Autoridades decretaron medidas para evitar una contingencia por contaminación durante octubre.

24 de septiembre de 2019

A partir del próximo lunes 30 de septiembre, el pico y placa en los 10 municipios metropolitanos se hará más estricto: regresará los sábados, cubrirá motos cuatro tiempos y reducirá el número de camiones y volquetas circulantes.

La medida, conocida como estado de prevención, fue anunciada ayer por el Área Metropolitana (Amva), con el fin de evitar que haya una nueva contingencia ambiental durante el mes de octubre.

“En este momento, en el valle respiramos uno de los mejores aires de todo el año. La nubosidad que vemos no corresponde a un estado negativo de la calidad del aire, sino a la transición de temporada seca a lluviosa”, explicó Carlos David Hoyos, director del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Aburrá (Siata).

Pero si la calidad es tan buena, ¿por qué hay restricciones? El mismo Hoyos respondió que la transición de la temporada seca a lluviosa aumenta la nubosidad sobre el valle, lo que evita que ingrese la radiación solar y se dispersen naturalmente las partículas contaminantes más pequeñas y dañinas (PM 2.5).

“Tenemos un sistema de observaciones y monitoreo, con modelos de pronósticos que indican que la época más crítica será el mes de octubre. Pero al tomar estas medidas, pensamos que no tendremos problemas con la calidad del aire”, agregó.

Así funcionará

Las restricciones comenzarán a operar el próximo lunes y se mantendrán hasta el 1 de noviembre. Además de vehículos particulares, contempla restricciones para motos de dos y cuatro tiempos (ver gráfico) y horarios más extensos para los camiones de modelos anteriores a 2009.

Los sábados habrá pico y placa en los horarios habituales (7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.), iniciando con las placas pares (5 y 19 de octubre) y luego con las impares (12 y 26 de octubre).

Para quienes incumplan la medida, la sanción será de 15 salarios mínimos, equivalentes a $414.058, además de la inmovilización del vehículo.

En cuanto a vías y vehículos exentos, la Secretaría de Movilidad de Medellín explicó que se mantienen los mismos que aplican para el pico y placa convencional.

María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Amva, confirmó que durante este período se aumentarán los controles de emisiones contaminantes en las calles.

Durante el primer semestre del año, explicó, el Amva hizo inspecciones a 5.771 vehículos, de los cuales 2.362 (40,9%) fueron rechazados porque no cumplían la norma.

La Secretaría de Movilidad de Medellín, por su parte, verificó las emisiones de 83.209 carros, de los cuales 31.850 fueron rechazados (38,2 %).

¿Y las empresas?

Restrepo indicó que aunque la mayor parte de los controles se hacen a las fuentes móviles (vehículos), la industria asentada en Medellín y en los municipios vecinos también es objeto de vigilancia.

“Vamos a intensificar los controles y la vigilancia que hacemos permanentemente. Si encontramos a alguna industria que no esté cumpliendo las normas, será suspendida”, explicó Restrepo y agregó que durante este estado de prevención ninguna empresa podrá enviar a mantenimiento sus equipos de control de emisiones atmosféricas.

En lo corrido de 2019, se hicieron 319 atenciones (visitas o revisión de documentos) a empresas, y a nueve de ellas se les impusieron medidas preventivas o de advertencia. La mayoría eran compañías con frecuencias de monitoreo vencidas para sus emisiones .

Voces ciudadanas

Jhon Freddy Escudero, vocero de la Asociación Taxistas Unidos de Medellín, contó que en las mesas de trabajo con autoridades, los conductores han pedido aumentar el pico y placa de manera permanente para los vehículos particulares. “Lo que se requiere es un pico y placa todo el día como el que tenemos todos los taxis, que desde hace muchos años somos los mismos 19.000”, dijo.

Ana Milena Zapata, estudiante universitaria, celebró que se tomen medidas preventivas, aunque causen incomodidades: “Todos nos quejamos de que el aire se deteriora, pero cuando tenemos que apretarnos un poco para mejorarlo, nos quejamos. Es hora de poner un granito de arena para el bien común” .