Antioquia

En Salgar, la deuda en vivienda aún no se salda

En la construcción de puentes peatonales y vehicular, el parque y otros proyectos se han invertido más de $6.000 millones. Para vivienda son $21.700 millones.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

11 de enero de 2016

En un 62 por ciento avanza la fase de recuperación de Salgar, según evaluación hecha por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres. Ungrd.

La última revisión al tema de cómo se están ejecutando las obras de reconstrucción tras la avalancha de la quebrada La Liboriana en mayo de 2015 permitió establecer las prioridades y hacer un balance de lo ejecutado. El reporte, según Carlos Iván Márquez, director del Ungrd, es que “se avanza a todo vapor y las obras hablan por sí mismas”. Las ejecutadas son:

-Reconstrucción del parque principal con aportes de $668 millones del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -FNGRD-, y $2.632 millones del Departamento para la Prosperidad Social.

-Ejecución del Sistema de Alerta Temprana, con una inversión de $900 millones aportados por el FNGRD.

-Construcción de seis puentes peatonales y un puente vehicular construidos, por un monto total de $1.046 millones.

-Activación del sector agrario y pecuario, con una inversión de $1.200 millones.

Vivienda en ejecución

Las obras que todavía no ven la luz son las de vivienda, aunque hay tres proyectos en ejecución: uno es La Habana, que incluye un total de 72 apartamentos en la zona urbana. Se tiene el lote.

Otro es el proyecto La Florida, que les dará soluciones habitacionales a 170 familias damnificadas de la tragedia.

Y el tercero es el proyecto La Pradera, que dotará de casas nuevas a un total de 50 familias de la zona rural. Este se construye con apoyo del Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario, precisó el ministro de Vivienda encargado, Guillermo Herrera Castaño.

En total, los aportes para vivienda son de $3.772 millones del FNGRD, $15.015 millones del Minvivienda y $2.963 millones del Minagricultura.

“En vivienda tenemos ‘chuliados’ los diseños y estudios técnicos y lo que preocupa son los procesos de negociación de predios, que ya se está sacando adelante con la Unidad de Riesgo y esto nos permitirá continuar con los frentes de obra de los demás proyectos a partir de febrero”, aclaró Herrera Castaño.

Para esta fase, la Gobernación, a través de la Empresa de Vivienda (Viva), contribuyó con la evaluación de predios y aportó los diseños urbanísticos y de construcción. La meta del Gobierno es darles llaves de las nuevas casas a los damnificados este semestre.